Archivo de la etiqueta: Vías para el desarrollo socioeconómico

Sociedad ilustrada

3.2.La ganadería española y la Uníón Europea


La política agrícola común de la UE pretende que los ganaderos tengan un nivel adquisitivo similar al delos trabajadores de otros sectores . Asimismo intenta ofrecer a los consumidores productos al más bajoprecio posible al tiempo que trata de conseguir autoabastecimiento . Algunas de las medidas son : elestablecimiento de unas cuotas sobre los alimentos para favorecer un mayor abastecimiento y controlarsus precios y la asignación de subvenciones Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Implementación de nuevas modalidades de desarrollo en Venezuela

El proceso de terciarizacion y sus causas

Aumento del nivel de vida. Mayor consumo de servicios que tienen que ser mas numerosos y especializados. 

Cambios económicos 
Mecanización agraria desde 1960 que provoco el trasvase de la población agraria al sector terciario 

-Evolución de la industria favorece la terciarización. El desarrollo industrial en 1960 impulsa el crecimiento de servicios. La industria moderna incorpora nuevas tecnologías y tiende a terciarizarse 

Cambios políticos:


se crea Seguir leyendo “Implementación de nuevas modalidades de desarrollo en Venezuela” »

Ciudades gemelas entre Argentina y Uruguay

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

SECTOR PRIMARIO:


SE ENCUENTRAN EN LA PRIMERA FASE DEL PROCESO  DE PRODUCCIÓN. SE OBTIENEN MATERIAS PRIMAS QUE LUEGO SE UTILIZARAN EN LOS OTROS SECTORES. DENTRO DE ELLAS TENEMOS:AGRICULTURA,GANADERÍA,PESCA,MINERÍA,EXPLOTACIÓN FORESTAL,SILVICULTURA.

SECTOR SECUNDARIO

*SE TRATA DE LAS ACTIVIDADES

ECONÓMICAS QUE SE ENCARGAN DE

TRANSFORMAR A LAS MATERIAS PRIMAS,

PRESENTES EN EL SECTOR PRIMARIO:SON TODAS AQUELLAS ACTIVIDADES

“INDUSTRALES” PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES, Seguir leyendo “Ciudades gemelas entre Argentina y Uruguay” »

La exposición a algunos contaminantes puede ser de dos a cinco veces mayor

-¿Qué es el sector secundario?

Incluye las actividades económicas dedicadas a transformar las materias en otros productos que permitan satisfacer las necesidades humanas.

LAS AVTIVIDADES DEL SECTOR SECUNDARIO


·la industria (la más importante)           ·la producción energética

·la minería                                                  ·la construcción

¿Qué materias primas se transforman en el sector secundario?


-Vegetales (remolacha, Seguir leyendo “La exposición a algunos contaminantes puede ser de dos a cinco veces mayor” »

Organización social hasta nuestros días

 Balanza de pagos: es un documento contable en el que se registran todas las transacciones que se realizan entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un periodo determinado, normalmente un año.
 Comercio exterior: se denomina también comercio internacional o mundial. Podemos definirlo como el movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a normas que establecen los participantes Seguir leyendo “Organización social hasta nuestros días” »

La localización industrial permite diferenciar áreas industrializadas con distinto dinamismo (desarrolladas, en expansión y en declive) y áreas de industrialización inducida y escasa.

Las áreas industriales y los desequilibrios territoriales de la industria española


Los desequilibrios se ven agravados por la tendencia de los sectores más dinámicos a localizarse en las regiones más avanzadas. Estos desequilibrios generan otros como el reparto de la población, en la riqueza, en la dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios sociales y en el peso político. Se pueden diferenciar las siguientes áreas:

Áreas industriales desarrollada

Son los espacios centrales de Seguir leyendo “La localización industrial permite diferenciar áreas industrializadas con distinto dinamismo (desarrolladas, en expansión y en declive) y áreas de industrialización inducida y escasa.” »

Sociedad ilustrada

T11Y12

P5

a)Enumere las provincias en las que las plazas en apartamentos turísticos respecto al total nacional fue superior a 5.

Gerona, Tarragona, Baleares, Alicante, Málaga, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife


b)El modelo turístico que existe en España se caracteriza por la procedencia internacional de los turistas, su situación turística a gran escala y la necesidad de sol y playa.

Los países emisores de turistas a España son de la Uníón Europea, Estados Unidos y Japón. Se trata de un turismo Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

La exposición a algunos contaminantes puede ser de dos a cinco veces mayor

1. DESARROLLO SOSTENIBLE

1.1. MODIFICACIÓN DEL MEDIO NATURAL: *


Las actividades económicas (producción de alimentos, bienes, infraestructuras,viviendas…) humanizan el paisaje y alteran el medioambiente. Estos procesos generan impactos que tienen distinta intensidad con respecto al medio natural, ya que pueden no modificarlo, transformarlo de forma sostenible o degradarlo, en algunos casos, de manera irreversible o insostenible.  1.
Las sociedades primitivas, como ls cazadoras-recolectoras, tenían Seguir leyendo “La exposición a algunos contaminantes puede ser de dos a cinco veces mayor” »

Vocabulario de ciudades

2.5. Primeros asentamientos y desarrollo preindustrial


Los primeros asentamientos urbanos se vinculan con la presencia de recursos básicos (, vías de comunicación o posiciones defensivas privilegiadas. Estos rasgos siguen presentes en las ciudades actuales como herencia de los asentamientos originales, lo que explica por qué hay una gran concentración urbana en el litoral, o la presencia de ríos que cruzan la ciudad.
Con la llegada de las primeras civilizaciones (colonización fenicia, griega Seguir leyendo “Vocabulario de ciudades” »

Cuales factores del clima influyen en la producción de hortalizas

Tema 8 de Geografía (Selectividad) 

TEMA 8 DE GEOGRAFÍA PARA SELECTIVIDAD 

EL ESPACIO RURAL 

ÍNDICE 

1. INTRODUCCIÓN

2. LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA 2.1. Factores ecológicos y físicos

2.2. Factores humanos

2.2.1. Socioeconómicos

2.2.2. Políticos

3. USO Y APROVECHAMIENTOS AGRARIOS

3.1. Aprovechamientos agrícolas

3.2. Aprovechamientos ganaderos

3.3. Aprovechamientos forestales

4. LA INFLUENCIA DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN

5. NUEVOS USOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL

6. CONCLUSIONES

DESARROLLO Seguir leyendo “Cuales factores del clima influyen en la producción de hortalizas” »