Vocabulario de ciudades

Causas de los movimientos migratorios: Causas demográficas y económicas


Son dos de las razones más frecuentes de Inmigración. El aumento de población sin la creación en paralelo de puestos de trabajo provoca desempleo y bajos salarios cuando quizás en otro país hay necesidad de mano de obra. / / Causas relacionadas con catástrofes naturales.
Los terremotos, la desertización y las plagas y sequías prolongadas causan la inseguridad de la población o perpetuar malas cosechas.

/ / Causas políticas

Las guerras, las persecuciones y los exilios forgosos provocan que la gente emigre.

/ / Causas socioculturales

Pueden ser muy diversas: el deseo de vivir en Estados más democráticos, cuando el país de origen hay una dictadura o la atracción que ejerce un lugar, como ocurre actualmente en España, donde numerosas personas jubiladas, procedentes de países del norte de Europa, se instalarán-tal – instalan debido a las buenas condiciones climáticas.

Consecuencias de los movimientos migratorios: Para el país de origen


La emigración disminuye el problema de falta de trabajo, la presión social y aplaza problemas urgentes. Pero supone la pérdida de Forges de trabajo y al mismo tiempo provoca lenvelliment de la población y el despoblamiento del territorio.

/ / Para el país de destino

La llegada de oleadas de inmigrantes puede crear conflictos laborales, degradación de viviendas en la periferia y el centro urbano y problemas de aceptación por una parte de la sociedad. / / Para la persona emigrante.
Le plantea una serie de cuestiones: tomar la decisión de partir, decidir el lugar de destino, adaptarse al nuevo medio, ver qué papel puede desarrollar en la nueva sociedad y considerar los posibles problemas de identidad.

Las migraciones interiore campo-ciudad:


Durante la primera mitad del Siglo XX, el aumento de población más significativo en España tenía lugar en las regiones rurales de España y León, Castella La Mancha, Galicia, Extremadura y en el interior de Andalucía . Sin embargo, eran regiones con dificultades socioeconómicas originadas por la escasa productividad de la tierra, por el predominio de los latifundios y la fuerte presencia de población jornalera con problemas de desempleo, o por el dominio del minifundio y la consiguiente pobreza y escasez de terres.Amb el desarrollo de las comunicaciones y ante la demanda de mano de obra abundante y barata que necesitaba la industria, una gran parte de la población de estos lugares se dirigíó hacia las ciudades y los territorios industriáis.La mejora progresiva de la economía española favorecíó un proceso de mecanización de la tierra que originó una disminución de la necesidad de mano de obra agrícola y, como consecuencia, un nuevo incremento del paro y de la emigración a las ciudades para encontrar trabajo. / / Lugares de origen de la migración interior:
lemigració campo-
ciudad afectó prácticamente todo el territorio español.
Durante las décadas de los años 1950, 1960 y 1970 el flujo mi-gratori fue considerable.Si se comparan censos, se sabe que entre en 1950 y en 1980 van cambiar de provincia 5,4 millones de personas, pero si se contabilizan-sin las migraciones interprovinciales, esta cifra sería probablemente el doble.De todo el conjunto de provincias españolas, once registraron en 2001 menos habitantes que el año 1900, por lo que se supone que tuvieron una fuerte emigración. Entre las más afectadas hay Teruel y Soria, Lugo, Ourense, Zamora.

Las migraciones exteriores:


Las migraciones sur-norte en Europa se iniciaron en 1950 y fueron movimientos de mano de obra, primero italiana y luego española. Posteriormente siguieron emigrantes de otros países emisores.
Para España, el momento de máxima expansión de la emigración a Europa tener lugar entre 1950 y 1973. Esta elevada migración exterior estuvo provocada por el fuertecrecimiento económico de numerosos países europeos después de que los Estados Unidos pusieran en marcha el Plan Marshall y la creación posterior del mercado común, también, por la situación desfavorable que se vivía entonces en España por la falta de trabajo derivada de la mecanización de lagricultura y de una industrialización insuficiente para absorber los excedentes de mano de obra. La emigración a Europa procedía de todas las regiones de España, especialmente de Andalucía y de Galicia.
Los principales países receptores de los emigrantes españoles fueron Francia, Alemania y Suiza, que vieron que la inmigración les proporcionaba grandes ventajas. / / Consecuencias migraciones exteriores:
para España, la emigración exterior a Europa tener varias consecuencias. Desde el punto de vista demográfico supuso la disminución de población, y también de la presión social y económica que representaban tantas personas jóvenes sin trabajo. Desde un punto de vista económico, representó una entrada de divisas important.Des el punto de vista social, las migraciones significaron el desarraigo de miles de personas de sus lugares de origen, circunstancia a la que a menudo se añadir unas condiciones de vida y de trabajo difíciles en el lugar de destinació.La crisis económica de 1973 fue el principio del fin de las grandes raciones exteriores. ‘desempleo empezó a aumentar en Europa y la población emigrante fue la primera afectada.

Distribución territorial de los residentes extranjeros: El área metropolitana


El reparto territorial se marcado por una fuerte concentración en Tarea metropolitana, concretamente, en grandes ciudades de las comarcas del Barcelonès, el Valles Occidental y el Baix Llobregat, como la ciudad de Barcelona, que reúne una cuarta parte del total de la inmigración extranjera, y L’Hospitalet de Llobregat y Badalona, entre otros.

/ / El litoral

La concentración en las poblaciones de la línea de la costa responde a la oferta en sectores como la hostelería. Se en las comarcas del litoral tarraconense y gerundense, típicamente turístico-cas, donde más se da esta situación.

/ / Zonas de montaña

En algunas comarcas pirineo-cas donde destaca la actividad turística residen muchos extranjeros. Las comarcas más representativas son el Alt Urgell y la Cerdanya.

/ / Las capitales de comarca

En las capitales comarcales residen un gran número de extranjeros, que trabajan en las actividades relacionadas sobre todo con la agricultura, la ganadería y la pesca, como Vic y Cervera, poblaciones del interior .//// La situación de los inmigrantes extranjeros:
A lo largo de estos últimos años los flujos de entrada de extranjeros en Cataluña han significado un estallido migratorio enorme.
En los últimos nueve años la población catalana ha aumentado más de un millón de habitantes y los inmigrantes han sido los que han contribu’it mes a este increment.Les personas llegadas a Cataluña con un permiso de trabajo desarrollan to-: a modo de trabajos (servicios domésticos, atención especializada a personas mayores, restauración …), a menudo en condiciones muy duras. Por otra parte, las que están más calificadas pueden llegar a trabajar a la larga en sectores más adecuadas a su formación. La situación para las personas que han entrado de forma irregular, muchas veces como turistas, es muy difícil y acaban volviendo al país de origen.

Criterios para definir la ciudad:


Hay algunos criterios que nos ayudan a definir cuáles son los rasgos esenciales de una ciudad y de lo urbano porque son comunes a la mayoría de ciudades, aunque no siempre se cumplen todos mismo tiempo, para que cada ciudad presenta unas realidades muy diversas y complejas. / / El número de habitantes: La cantidad de habitantes puede parecer un concepto claro para poder considerar una ciudad y no un pueblo una aglomeración humana determinada, pero la verdad es que no unanimidad a la hora de establecer cuál debe ser elnúmero mí-nimo de habitantes. En España se considera ciudad cualquier núcleo de población a partir de 10 000 habitantes. / / La concentración es una carácterística del centro de las ciudades: en un espacio redult se concentran muchos habitantes, es decir, hay una densidad elevada. Pero también es cierto que algunos barrios residenciales de casas unifamiliares tienen una estructura discontinua y aullada y los consideramos también ciudad, aunque de densidad baja / /
La actividad económica: Mientras que las actividades económicas que se realizan en los núcleos rurales están relacionadas , básicamente, con el sector primario, la ciudad se caracteriza por la diversi-dad de actividades de los habitantes. A pesar de esta definición, es verdad que hay algunos puertos de pesca o de determinados lugares cerealísticos o olivareros del centro y del sur de España que se pueden considerar pueblos grandes o ciudades rurales. / / La influencia territorial la ciudad se concentran muchas actividades (administrativas, políticas, culturales y otros), que la convierten en un centro de poder, de creatividad y de oportunidades de todo tipo. Debido a esta centralización de actividades y de funciones, la ciudad aglutina flujos de personas, de productos, de capitales y de ideas. Así pues, es fácil que las ciudades se conviertan en nodos muy bien conectados a través de muchas vías de comunicación y de medios de transporte.

Los planes urbanísticos:


En España son un documento técnico que tienen a la vez una dimensión política y una de legal, porque se concentran todas las disposiciones y las propuestas relacionadas con el crecimiento y la evolución de la ciudad. A los planes urbanísticos se plantean cuáles deberán ser los lugares, las pautas y los ritmos de expansión de la ciudad y también los procedimientos necesarios para renovar los barrios ya construidos para hacerlos más modernos o para resolver los problemas heredados . El carácter de los planes, mujeres, puede ser:

Acondicionado


Se parte de una situación preexistente que no se puede ignorar.

Correctivo


Su finalidad es paliar los déficits y los problemas existentes.

Prospectivo


A la hora de planificarlo se hace una previsión de inversiones y de actuaciones que dibujan un futuro posible y deseable para la ciudad.

Normativo


Se trata de una ley el cumplimiento de la cual es obligatorio para todos.
Dentro de los planes urbanísticos tienen mucha importancia los transportes públicos y el desarrollo de la viabilidad del tráfico privado. Se debe planificar por donde deben circular los vehículos, las dimensiones de las calles y de las avenidas y, especialmente, pensar en las necesidades futuras de los transportes públicos, porque la construcción de infraestructuras (metro, aeropuertos, estaciones de ferrocarril) exige inversiones complejas y costosas y con una previsión a largo plazo.
También hay que prever el prove’íment de servicios y de equipamientos en función de la población que ha de ocupar los nuevos barrios que se proyectan. Incluyen las normativas y ordenanzas de edificabilidad, los estándares de habita-bilidad de las casas y del número máximo y mínimo de habitantes por cada equipamiento, la Algado y la tipología de los edificios, separación de usos y funciones, etc.
Como los planes urbanísticos afectan al conjunto del municipio y se prevé el desarrollo a muchos años vista necesitan planes parciales, que permiten actuar con más detalle sobre zonas concretas de la ciudad, sea en barrios enteros o en pequeñas plazas.

Tipo de planos: Plano irregular:


En el mundo occidental este tipo de plano coincide con la parte antigua de las ciudades y hace referencia a la ciudad preindustrial de origen romano o medieval.A veces todavía hay ocasión de poder seguir el trajín de las antiguas murallas, que antiguamente eran una barrera infranque-jable para el crecimiento urbano y el límite preciso con el mundo rural. Esta delimitación marcada con las murallas hacía que se aprueba metas todo el espacio interior posible, de manera que morfológica-mente el resultado solía ser un conjunto abigarrado de edifi-cios altos y sin ningún orden determinado, calles estrechas y irregular -lares con un trago tortuoso. Todo ello sin planificar y sin orden aparente, a menudo siguiendo las condiciones del terreno, como colinas o ríos. / /

Plano radiocéntric:


A veces la centralidad de un edificio o de un monumento histórico es tan grande, que llega a condicionar la forma de la ordenación del plano de una ciudad o de un barrio. Así, desde este punto central en parten calles y avenidas, los cuales, como si fueran radios, se alejan del centro hasta llegar a los varios ra-ciones de la ciudad: es el plano radiocéntric.
Se completa y se perfecciona con la apertura. De vías concéntricas, como cinturones urbanos, que permiten la conexión entre los diversos barrios sin necesidad de tener que pasar por el centro de la ciudad. A pesar de ello, a veces los cruces entre las calles radiales y concéntricos son Forga complicados, porque pueden formar inglés de 120 ° / / plano ortogonal: A pesar de la existencia de algunos ejemplos daketsa las ciudades de la Grecia y la Roma clásicas , y también en las ciudades coloniales que fundaron los españoles en América, este tipo de plano tuvo un gran éxito du-rante el Siglo XIX, en que muchas ciudades derribaron las murallas e hicieron el acarreo de los ensanches, y también en el Siglo XX.
Se llama también Plano reticular o en cuadrícula y presenta una forma simple, según la cual las calles se cortan perpendicularmente entre ellos. Todo ello hace que las manzanas de viviendas sean cuadradas o rectangulares y que los edificios tengan una disposición muy ordenada.Al Siglo XIX este tipo de entramado facilitaba el rápido desplagament de las fuerzas del orden, lo que permitía poder reprimir más fácilmente las revueltas populares. La cuadrícula propia de este plano favorece los desplagaments los ejes verticales y los horizontales, pero complica los trayectos transversales: esto favorece la apertura de vías en diagonal.

La ciudad jardín:


A finales del Siglo XIX el urbanista inglés Ebenezer Howard ante los problemas de la ciudad industrial, elaboró una propuesta para construir ciudades totalmente nuevas al margen de las que ya había. La propuesta sugería la creación de un entramado de calles irregulares que integraran viviendas de tipo unifamiliar con patio y jardín. Una ciudad de este tipo debía tener tanto actividades produc-tivas como de servicios y equipamientos y ser prácticamente autosuficiente. Esta debía tener 30 000 habitantes como máxim.A Gran Bretaña pronto se tergiversaron los objetivos iniciales y las ciudades jardín se construyeron como unas urbanizaciones para segunda residencia llamadas suburbio,, conforman un continuo urbano de baja den – sidad que incluso llega a unir ciudades entre sí y obliga a hacer largos desplaga-mientos en coche del lugar de residencia hasta el trabajo. En la práctica se convierten en ciudades dormitorio. / / La ciudad funcionalista o racionalista:
el comengament del Siglo XX Le Corbusier y otros urbanistas rechazaron la propuesta de ciudad jardín como solución de las problemáticas de la ciudad industrial. Grácias a las nuevas posibilidades técnicas que ofrecía el hormigón, se propo-ner construir bloques muy altos de pisos con el objetivo de liberar solo para zonas verdes abiertas.
En esta propuesta tenía un papel preponderante la raciona-lidad y la funcionalidad, es decir, se creía que la arquitectura debía ser útil (y pensar en susfunciones) más que bonita (y pensar en sus formas). Se-gún estos urbanistas, para construir las viviendas y los equipamientos había re-resolver los problemas utilizando criterios homogéneos y estandarizados.

Los planos de las ciudades catalanas:


Las ciudades catalanas muestran una morfología urbana similar a la de otras ciudades del resto de España y de Europa y el paso del tiempo ha dejado grabada Temprernta. Destaca siempre el casco antiguo, si TUAT en lugar estratégico: a orillas del mar o de un río, en el cruce de caminos o abrigo de un castillo. A partir de mediados del Siglo XIX se construir los ensanches, de tragar regular y calles anchas. Actualmente muchas ciudades siguen la expansión en barrios periféricos, a ve-siones bien diferenciados en el plano. / / La problemática urbana catalana: la segregación social:
Uno de los problemas graves de las ciudades catalanas de hoy es la se-segregación social . La fuerte inmigración de los últimos años ha provocado la saturación de los barrios viejos de Barcelona y otras ciudades donde s’amun-tega la población inmigrada en viviendas sin condiciones pero de alquileres irregulares; además, suele vivir gente con un elevado índice de paro, por estas razones aumenta la degradación del barrio y la problemática social y sus habitantes quedan marginados. Un fenómeno similar ocurre en los pisos de las ciudades dormitorio. / / La movilidad residencial:
Mientras que el centro degradado de las grandes ciudades como Barcelona se puebla de inmigrantes, un número considerable de familias acomoda-as, jóvenes y con hijos, se trasladan a viviendas espaciosas, casas ados-puestas, de ciudades inferiores a 100.000 habitantes situadas fuera de las zonas metropolitanas.
El cambio vino residencial no implica cambiar de puesto de trabajo porque disponen de uno o dos coches. / / impacto ambiental:
impacto ambiental urbano se manifiesta de diversas maneras: niveles de ruido, densidad de tráfico, consumo energético, emisión de gases; cabe destacar la gestión de residuos y el consumo de agua.

La ciudad industrial del Siglo XIX:


a lo largo del Siglo XIX, el trabajo artesano dejó paso a la producción industrial, caracterizada por la utilización de máquinas y Tus de mano de obra asalaria-riada. Esta producción se localizó en un tipo de edificio nuevo y de grandes dimensiones, las fábricas, que supusieron un impacto arquitectónico y urbanístico muy notable en las ciudades y que favorecieron el crecimiento acelerado del fenómeno urbá.En este periodo, pese a que se instalaron fábricas textiles en algunas ciudades castellanas, la mayoría se localizaron en Cataluña, mientras que la industria siderúrgica prosperaba en Bilbao y su rodalia.La producción industrial requería mucha mano de obra, lo que, unido a el paro agra-rio, generó un éxodo rural hacia las ciudades industrias en busca de trabajo. Con ello se inició el proceso de urbanización de la población.
Por otro lado, la implantación de una nueva división provincial y la subsiguiente designación de capitales provinciales, supuso la concentración en estas ciudades de un gran número de funciones de carácter político-que dieron trabajo a muchas personas, de manera directa o indirecta, al tiempo que alteraron completamente la jerarquía de las ciudades. / / / el medio ambiente urbano y la UE:
la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA)
ha alertado sobre los problemas medioambientales principal es que afectan la calidad de vida, entre los que destaca la expansión urbana descontrolada.
Se habla de expansión urbana descontrolada cuando la tasa del aumento de solo urbano es superior a la tasa de crecimiento demográfico, provoca la implantación de un número mayor de transportes y el aumento del consumo energético, de la contaminación atmosférica y acústica y dela huella ecológica urbana. En 2006 la UE aprobó la Estrategia temática para el medio ambienturbá con el objetivo de conseguir el mejoramiento de la aplicación de las leyes comunitarias respecto de la gestión del medio ambiente y de la planificación urbana sostenible, ya que muchos de los problemas de carácter medioambiental son provocados, por un lado, por la expansión urbana incesante y, por otra, por las discrepan-cias que surgen entre las diferentes legislaciones internas de los estados miembros de la Uníón Europea.

El impacto del modelo urbano disperso:


La dispersión urbana ha supuesto una aceleración en la ocupación de se espacio, dado que los modelos de urbanismo suburbios son altamente consumidores de sol. También ha supuesto una exacerbación de la movilidad individual: los viajes pendulares quotidianas (por motivos de trabajo, de estudio o de ocio) han aumentado en número y distancia porque el ámbito de relación se ha convertido en el de la escala regional metropolitana. El modelo urbano disperso es una fórmula muy costosa desde el punto de vista ecológico (consumo energético, emisión de contaminantes). Debido a la dispersión en las localizaciones, el transporte público colectivo resulta caro y muy poco rentable, de manera que el automóvil privado se convierte en el medio más práctico y se genera un círculo vicioso muy difícil de resolver.

Crecimiento urbano en el Siglo XX: la red urbana: Barcelona y su papel dominante

La evolución diferencial de las ciudades catalanas ha dado lugar a una red urbana muy densa en la zona litoral y prelitoral, poco densa en el interior y casi inexistente en la zona pirenaica. Por esta razón se establece esta jerarquía urbana:
·
Área metropolitana de Barcelona y sus coronas. Hay po dem diferenciar dos niveles:
– El primer nivel está formado por Barcelona y su área metropolitana, que es la segunda de España tras la de Madrid y la primera de la mediterránea europea. El área metropolitana, del Besos al Llobregat, con L’Hospitalet de Llobregat, Badalona, Santa Coloma de Gramenet, Badalona y Sant Adriá de Besos, se va extendiendo hacia la costa y el Baix Llobregat (Cornelia, Esplu-gues, San Just Desvern, Sant Feliu de Llobregat, El Prat de Llobregat, Sant Boi, Gavá, Viladecans, Castelldefels configurar la primera corona.

El nivel siguiente es la denominada segunda corona, con ciudades algo más alejadas, algunas de nuevo crecimiento gracias a la fuerte ola migratoria (Mollet del Valles, Barbera del Valles)

Ciudades fuera del ámbito de Tarea metropolitana


Estas constituyen tres niveles jerárquicos: 1Les capitales de provincia: Tarragona, con Reus, Valls …, con ciudades que dependen, como Tárrega / / 2. Las capitales comarcales: Igualada, Manresa, Vic, Vilafranca del Penedés, Vilanova i la Geltrú / / 3.Ciutats pequeñas articuladas alrededor de la costa, como Palafru-gell, Palamós, Sant Feliu de Guíxols

La conexión de las ciudades catalanas con los ejes urbanos de España id

! Europa: La ciudad de Barcelona tiene una gran importancia como núcleo urbano. Pero también hay que destacar el dinamismo que van adquiriendo otras ciudades, como Tarragona, Reus y Girona, situadas en el eje europeo mediterráneo, la capitalidad se una firme aspiración de la ciudad de Barcelona.Es importante intensificar la conexión con núcleos de el Estado español situados dentro de este son, como la ciudad de Valencia, y núcleos importantes del resto de Europa. Por su parte, está la ciudad de Lleida, capital política y centro comercial principal de las Tierras ponente, que se encuentra aullada respecto del eje urbano mediterráneo. Sin embargo, esta ciudad podría ser un nodo importante en el desarrollo urbano del eje del Ebro. Este eje urbano tiende a unir el eje mediterráneo con el País Vasco y con Madrid, pero todavía no ha alcanzado una de-finición suficiente sólida.El tren de gran velocidad que enllaga las ciudades de Madrid y Barcelona pasando por Lleida ha significado una gran oportunidad para la capital de las Tierras Ponent.Les ciudades tienden a formar unared de municipios cada vez más interconectada y conectada también con los grandes ejes urbanos y de comunicaciones de España y de Europa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *