Archivo de la categoría: Geografía y gestión del territorio

Sistema Urbano del País Vasco: Estructura, Desafíos y Distribución

Jerarquía Urbana de Euskadi

Nos encontramos ante una fuente cartográfica, concretamente un mapa de figuras, que representa el sistema urbano del País Vasco en 2014. El tamaño de la figura es proporcional al fenómeno que representa; las ciudades más importantes se muestran con las figuras más grandes. La mayoría de las ciudades se sitúan al norte de la divisoria, mostrando un sistema muy desequilibrado.

Las ciudades del País Vasco tienen un sistema cuya jerarquía se basa en las características Seguir leyendo “Sistema Urbano del País Vasco: Estructura, Desafíos y Distribución” »

Impacto de la Terciarización Económica en el Sistema Urbano Español

Relación entre la Terciarización Económica y la Dinámica del Sistema Urbano en España

La terciarización que ha experimentado la economía española en las últimas décadas ha influido notablemente en el sistema urbano, aunque de forma diferente en función del peso de las distintas ramas en este sector.

Industria

La terciarización de la industria conlleva un aumento de los servicios de las empresas, lo que ha beneficiado a grandes ciudades como Madrid o Barcelona (parques tecnológicos y empresariales) Seguir leyendo “Impacto de la Terciarización Económica en el Sistema Urbano Español” »

Estructura y Plano Urbano: Evolución y Características de las Ciudades Españolas

Estructura Urbana en España

La estructura urbana se refiere a la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones específicas. Es el resultado de un largo proceso de urbanización, lo que confiere a la ciudad española actual una estructura compleja. Esta estructura se puede segmentar en tres grandes espacios, fruto de la evolución temporal y con diferentes usos:

Conceptos Clave de Urbanismo y Migraciones en España

Definiciones clave sobre Urbanismo y Movimientos Migratorios

Migraciones y Demografía

  • Éxodo rural: Movimiento migratorio desde áreas rurales hacia núcleos urbanos. Implica un cambio de residencia, actividad y modo de vida. En España, tuvo su auge entre 1950 y 1975.
  • Saldo migratorio: Índice demográfico que expresa la diferencia entre el número de inmigrantes y emigrantes en un territorio y período de tiempo concretos. Un resultado negativo indica mayor emigración, mientras que uno positivo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Urbanismo y Migraciones en España” »

Desarrollo Agrario Argentino Post-Caseros: Factores y Expansión (1850-1900)

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

  1. Enumera y explica los factores que mejoraban las condiciones para el desarrollo agrario en nuestro país, tanto en la zona pampeana como en el interior, luego de la segunda mitad del siglo XIX (después de Caseros)

La generación que toma el poder después de Caseros proclama la etapa siguiente como el inicio de un nuevo periodo distinto al anterior. Tenían una política voluntarista. Los símbolos que destacan la nueva generación en el poder son: la apertura a la civilización Seguir leyendo “Desarrollo Agrario Argentino Post-Caseros: Factores y Expansión (1850-1900)” »

Ordenación del Territorio en Cantabria: Leyes, Planes y Objetivos

Planificación territorial en Cantabria

En Cantabria, el desarrollo de una verdadera política de ordenación del territorio está marcado por la asunción de competencias legislativas en 1982. En virtud de las transferencias en materia de ordenación del territorio y urbanismo, se aprueba la Ley 7/1990, de 30 de marzo, de ordenación territorial de Cantabria. No obstante, esta Ley no tuvo ningún efecto en la práctica, ya que los instrumentos de planificación establecidos en ella no llegaron a Seguir leyendo “Ordenación del Territorio en Cantabria: Leyes, Planes y Objetivos” »

Ordenación del Territorio en Cantabria: Ley, Planes y Proyectos

Desarrollo de la Política de Ordenación del Territorio en Cantabria

En Cantabria, el desarrollo de una verdadera política de ordenación del territorio está marcado por la asunción de competencias legislativas en 1982. En virtud de las transferencias en materia de ordenación del territorio y urbanismo, se aprueba la Ley 7/1990, de 30 de marzo, de ordenación territorial de Cantabria. No obstante, esta Ley no tuvo ningún efecto en la práctica, ya que los instrumentos de planificación establecidos Seguir leyendo “Ordenación del Territorio en Cantabria: Ley, Planes y Proyectos” »

Definiciones Esenciales de Urbanismo y Ciudades

Términos Clave de Urbanismo

Definiciones Esenciales

Área metropolitana: Territorio intensamente urbanizado que incluye una ciudad central en expansión y las localidades de su entorno. Abarca administrativamente varios municipios, entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras.

Área periurbana: Zona situada en los límites imprecisos de la ciudad, en la que se entremezclan los Seguir leyendo “Definiciones Esenciales de Urbanismo y Ciudades” »

Entendiendo el Mallado Urbano y la Gestión del Suelo Urbanizable

El Mallado en el Suelo No Urbanizable

El concepto de mallado para actividades propias del suelo no urbanizable se refiere a la jurisprudencia que establece que las mallas creadas para estos usos no se consideran como tal. Esta distinción está presente en leyes autonómicas que niegan la condición de «malla» a asentamientos en entornos de infraestructuras de residuos, hidráulicas o elementos de explotación del suelo rural.

Mallado Discrecional vs. Normativa Fáctica

Existe una tensión entre la Seguir leyendo “Entendiendo el Mallado Urbano y la Gestión del Suelo Urbanizable” »

Glosario de Términos Clave en Geografía Económica y Transporte

A continuación, se presenta un glosario con términos clave relacionados con la geografía económica y el transporte:

  • Balanza de pagos: Es un documento contable en el que se registran todas las transacciones que se realizan entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un periodo determinado, normalmente un año.
  • Comercio exterior: Se denomina también comercio internacional o mundial. Podemos definirlo como el movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave en Geografía Económica y Transporte” »