Archivo de la etiqueta: Siglo XIX

Transformaciones Económicas y Sociales: Demografía, Agricultura e Industria a Finales del Siglo XIX

Cambios Demográficos y Agrícolas a Finales del Siglo XIX

Segunda Revolución Industrial: Transformaciones, Imperialismo y Colonialismo

La Segunda Revolución Industrial y su Impacto Global

Crecimiento Demográfico y Migraciones

A finales del siglo XIX, la población europea experimentó un crecimiento sin precedentes, pasando de 190 a 400 millones de habitantes, y alcanzando los 450 millones en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Este fenómeno se debió a la confluencia de varios factores:

Transformación Urbana e Industrial en España: Siglos XIX y XX

Proceso de Urbanización e Industrialización: El desarrollo industrial español se inició al mismo tiempo que se producía la formación del estado liberal, en el siglo XIX. En estos momentos se produjeron los procesos desamortizadores (se liberó la propiedad y muchas tierras pasaron a la burguesía más adinerada, aunque no se mejoró la situación del campesinado ni se formó la tan deseada clase media campesina) y se inició un cierto desarrollo industrial. En la década de los 80, y coincidiendo Seguir leyendo “Transformación Urbana e Industrial en España: Siglos XIX y XX” »

Desarrollo de las Regiones Industriales en Europa hasta 1860

Regiones Pioneras de la Industrialización

La región de Sambre-Mosa, junto con el valle de Scheldt, en Bélgica y el norte de Francia, fue la primera en adoptar el modelo de industrialización proveniente de Gran Bretaña.

El cinturón industrial belga albergó industrias como el carbón, hierro, metalurgia, algodón, lana, vidrio y química. Estas industrias se basaban en el carbón y en una tecnología avanzada, como la del vidrio y la química. Se emplearon máquinas de vapor y hubo un crecimiento Seguir leyendo “Desarrollo de las Regiones Industriales en Europa hasta 1860” »

Causas del Imperialismo: Factores Económicos, Demográficos y Políticos

Económicas

La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios y, con ello, el proteccionismo, es decir, la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Países Bajos y Francia necesitaban dar salida a su excedente de capital y lo hacían invirtiéndolo Seguir leyendo “Causas del Imperialismo: Factores Económicos, Demográficos y Políticos” »

Impacto de la Inmigración Europea en Argentina: Transformaciones Sociales y Económicas (1870-1929)

La Gran Ola Migratoria

En las últimas décadas del siglo XIX, se registró un crecimiento numérico de la población de Argentina. El origen de este crecimiento fue la llegada masiva de inmigrantes de origen europeo.

Esta corriente inmigratoria formó parte de los grandes movimientos de personas que, desde diversos países de Europa, se desplazaron hacia otros continentes durante la segunda mitad del siglo XIX. Los migrantes dejaron sus países de origen por falta de empleo y por las dificultades Seguir leyendo “Impacto de la Inmigración Europea en Argentina: Transformaciones Sociales y Económicas (1870-1929)” »

Evolución de la Industrialización en España: Siglos XVIII al XX

Evolución de la Industrialización en España: Siglos XVIII al XX

La industrialización española fue un proceso discontinuo, con retrasos y muy polarizada en torno a los núcleos iniciales.

Antecedentes de la Industrialización

Desde finales del siglo XVIII, ilustrados y reformistas alzaron su voz a favor del desarrollo y de la industrialización del país. España reunía unas condiciones que se pueden dividir en dos grupos:

Evolución Económica, Política y Territorial de España: Un Recorrido desde el Siglo XIX hasta la Actualidad

1. Transformaciones Económicas y Desigualdades Regionales en España

La península ibérica está configurada por un amplio altiplano central rodeado por grandes valles que se abren al mar o por una serie de cadenas montañosas. Esta disposición da como resultado una gran diversidad regional desde el punto de vista climático y edafológico. La conocida trilogía mediterránea (trigo, vid, olivo) y la ganadería extensiva, junto a los conflictos políticos y religiosos, propiciaron que la mayor Seguir leyendo “Evolución Económica, Política y Territorial de España: Un Recorrido desde el Siglo XIX hasta la Actualidad” »

Evolución Urbana en España: Siglo XIX a la Actualidad

La Ciudad Contemporánea

La Ciudad Española Durante el Siglo XIX y Primera Mitad del Siglo XX: Aspectos Generales

La ciudad contemporánea española arranca fundamentalmente de la segunda mitad del siglo XIX. Aunque el fenómeno de la industrialización es muy desigual en España, se considera que la ciudad que se consolida desde la segunda mitad del siglo XIX responde a otras claves distintas a las del Antiguo Régimen.

Algunas claves de esta nueva ciudad son:

Evolución y Desafíos del Urbanismo en España: Siglo XIX a la Actualidad

La Producción y Ordenación del Espacio Urbano

El urbanismo se encarga de la ordenación urbana. Este tiene una dimensión teórica (teoría urbanística) y otra práctica, el planeamiento urbano. Este último incluye la totalidad del término municipal, es decir, el suelo rústico y el urbano, y tiene como fin proyectar nuevos espacios para el futuro crecimiento y transformar los existentes en función de las demandas sociales de cada momento histórico. En el planeamiento urbano de España podemos Seguir leyendo “Evolución y Desafíos del Urbanismo en España: Siglo XIX a la Actualidad” »