Archivo de la etiqueta: desarrollo regional

Industria, Transporte y Turismo en España: Un Panorama Actual

Áreas Industriales en España

Las áreas industriales en España se pueden clasificar en cuatro categorías principales:

Áreas Desarrolladas

Se concentran en los centros de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, que constituyen los principales focos de la industria española. Su evolución reciente ha estado marcada por el hundimiento o reconversión de sectores industriales maduros y por una revitalización industrial. Todo ello ha favorecido una creciente terciarización de su industria. Seguir leyendo “Industria, Transporte y Turismo en España: Un Panorama Actual” »

La Industria Española: Evolución, Sectores y Desafíos Actuales

La Industria Española en la Actualidad

3.1 Coyuntura

La integración española en la Comunidad Europea en 1986 supuso nuevos retos y ventajas:

  • Los nuevos retos fueron la integración en un mercado muy competitivo.
  • Las ventajas de la integración fueron un aumento del mercado para los productos españoles.

3.2 Cambios de la Tercera Revolución Industrial

Esta se basa en la innovación y consiste en aplicar los avances de la revolución científica y tecnológica a la obtención de nuevos productos, al Seguir leyendo “La Industria Española: Evolución, Sectores y Desafíos Actuales” »

Evolución de la Industria y Desarrollo Regional en Argentina: Auge y Desafíos

La Relación entre la Evolución de la Industria y las Regiones en Argentina

Aunque el número de establecimientos industriales crecía, su participación en los indicadores económicos no era demasiado significativa. El Gran Buenos Aires se convirtió en el centro de la localización industrial por varios motivos:

Geografía Económica de España: Servicios, Transporte, Comercio y Turismo

Los Espacios del Sector Servicios y la Terciarización de la Economía Española

El sector terciario está integrado por el conjunto de actividades cuyo fin es proporcionar servicios a la sociedad. Es, por tanto, un sector heterogéneo que incluye aquellas actividades que no son primarias ni secundarias. Su crecimiento a partir de los años 60 ha dado lugar a la terciarización de la economía española. Las causas de este crecimiento son: un aumento del nivel de vida, la menor necesidad de mano Seguir leyendo “Geografía Económica de España: Servicios, Transporte, Comercio y Turismo” »

Transformación Industrial en España: Factores y Evolución

Factores Clásicos de la Localización Industrial

Proximidad a materias primas y fuentes de energía, mercados de consumo, buenos sistemas de transporte, mano de obra abundante y/o preparada, disponibilidad de capital, sectores de apoyo (infraestructuras, equipamiento) y políticas industriales del Estado con incentivos. Esto generó una concentración industrial en aglomeraciones urbano-industriales, facilitando la gestión, financiación, ventas, abastecimiento de mano de obra, mantenimiento técnico, Seguir leyendo “Transformación Industrial en España: Factores y Evolución” »

Glosario de Términos de Geografía Económica y Política de España

Fondos y Políticas de la Unión Europea

Fondo de Cohesión

El Fondo de Cohesión es un instrumento estructural que, desde 1994, ayuda a los Estados miembros a reducir las disparidades económicas y sociales, así como a estabilizar sus economías. El Fondo de Cohesión financia hasta el 85% de los gastos subvencionables de proyectos de gran envergadura en el ámbito del medio ambiente y la infraestructura de transporte. Esta medida fortalece la cohesión y la solidaridad en el seno de la UE.

Los países Seguir leyendo “Glosario de Términos de Geografía Económica y Política de España” »

Desequilibrios territoriales en España y políticas de cohesión

Desequilibrios territoriales en España

1. Origen de los desequilibrios

El factor fundamental que ha propiciado la existencia de desequilibrios territoriales en España ha sido la industrialización, que creó acusados contrastes entre determinadas zonas periféricas (País Vasco, Cataluña…) y el interior. Estos contrastes se afianzaron en la década de 1960 con una zona centro poco desarrollada (exceptuando Madrid) y la mayor parte de la periferia desarrollada (excepto Galicia y Andalucía).

La Seguir leyendo “Desequilibrios territoriales en España y políticas de cohesión” »

Geografía Regional y Ordenación del Territorio: El Estado de Bienestar y el Desarrollo Regional

Política Económica Keynesiana

Para entender el Estado de Bienestar, cabe mencionar que se basa fundamentalmente en una combinación de política económica y social. En este contexto, destaca la figura de Keynes y su obra Teoría General. En momentos de crisis, Keynes defiende la intervención del Estado en todos los órdenes mediante el déficit público, con el objetivo de garantizar la previsión y todo tipo de servicios, y también con la idea de superar la crisis. Keynes busca mantener la Seguir leyendo “Geografía Regional y Ordenación del Territorio: El Estado de Bienestar y el Desarrollo Regional” »

Conceptos básicos de geografía y la Unión Europea

Curvas de Nivel o Isohipsas

Líneas continuas utilizadas en la representación del relieve en los mapas topográficos, que unen puntos situados a la misma altitud. La equidistancia, diferencia de altitud entre dos curvas sucesivas, es de 20 metros en el Mapa Topográfico Nacional de escala 1/50.000. Las curvas de nivel maestras tienen mayor grosor y representan altitudes que son múltiplos de la equidistancia. En el Mapa Topográfico Nacional 1/50.000, la equidistancia de las curvas maestras es de Seguir leyendo “Conceptos básicos de geografía y la Unión Europea” »

El Modelo de Sustitución de Importaciones en Argentina: Industrialización y Desarrollo Regional

El Modelo de Sustitución de Importaciones en Argentina: 1930-1976

Contexto Histórico y Económico

La crisis de 1930 y las guerras mundiales provocaron rupturas en el mercado internacional, afectando a países centrales como Europa y Estados Unidos. Esto generó una economía cerrada, donde el Modelo de Sustitución de Importaciones (ISI), que favorecía el mercado interno, se convirtió en una alternativa viable.

Implementación del ISI en Argentina

Argentina implementó el ISI, caracterizado por: Seguir leyendo “El Modelo de Sustitución de Importaciones en Argentina: Industrialización y Desarrollo Regional” »