Sociedad ilustrada

3.2.La ganadería española y la Uníón Europea


La política agrícola común de la UE pretende que los ganaderos tengan un nivel adquisitivo similar al delos trabajadores de otros sectores . Asimismo intenta ofrecer a los consumidores productos al más bajoprecio posible al tiempo que trata de conseguir autoabastecimiento . Algunas de las medidas son : elestablecimiento de unas cuotas sobre los alimentos para favorecer un mayor abastecimiento y controlarsus precios y la asignación de subvenciones . La evolución de las cabañas ( grupo de animales del mismotipo ) , así como las medidas tomadas por la PAC, han comportado :- El sector ovino , con un fuerte declive en la UE. A contribuido el éxodo rural , con la consecuentereducción de pastores , la reducción de la superficie destinada a pastos y la escasa rentabilidad.- La reducción del sector caprino, se debe a la repoblación forestal y al consumo generalizado deleche de vaca en vez de la de cabra . Se mantiene gracias a la demanda de la leche de cabrapara la fabricación de quesos .- El descenso del sector equino, es directamente proporcional a la introducción de maquinariaagrícola en el campo .- Decrecimiento del sector bovino, el descenso en el consumo de su carne y de los productoslácteos derivados .- Los sectores porcino y avícola ,se han incrementado debido al bajo precio de su carne . Esto seconsigue gracias a la expansión de los piensos como alimento y a la cría estabulada . La mayoríatiene un sistema de cría intensiva para lograr un mayor rendimiento .- La apicultura , obtenemos miel y cera que disfrutan de una buena tendencia comercial

2.3.El desarrollo industrial de 1959 -1975


A Partir de 1959 entró en vigor el plan de estabilización, la economía industrial española empezó a incorporarse al sistema mundial de economías capitalistas.Ello provocó una modernización de las estructuras y un crecimiento fabril sin precedentes, este plan permitíó la importación de los bienes, la tecnología y recursos necesarios para poder modernizar la industria e incrementar la producción.La productividad crecíó espectacularmente y la exportación se generalizó. El poder adquisitivo de los habitantes subíó y, se incrementó el consumo. La política económica se concretó en tres planes de desarrollo, que aplicaron una planificación y espacios industriales, el Estado intentó promover la industria en las regiones menos favorecidas. El índice de producción industrial llevó a aumentar más de cuatro veces su valor, su tasa de crecimiento se sitúa entre las más altas de Europa

2.4. La crisis de la industria: 1975-1984


En este periodo se produjo la crisis mundial que afectó a España. El aumento del precio del barril de petróleo en 1973 provocó, un encarecimiento de las materias primas y de los transportes, que desencadenó una crisis industrial global. Mientras, en España, el contexto histórico era el de transición: la democracia tras la muerte de Franco y la inestabilidad institucional, retrasó la aplicación de medidas inmediatas y efectivas. El origen del problema de la crisis industrial española radicaba en que la industria había crecido en volumen, pero ni su tecnología ni la inversión se había modernizado. La industria española se vio afectada. Ante el recorte de pedidos, la primera medida de los empresarios fue reducir los puestos de trabajo, la tasa de desempleo subíó hasta el 21,9 %. El sector secundario había dejado de ser la principal fuente de ingresos, la terciarización de la sociedad era ya un hecho

4.El subsector de la construcción


Se considera como un subsector independiente dentro del secundario. Contribuyó al desarrollo industrialde los años 70 del Siglo XX gracias a tres factores: el valor de estas actividades, las repercusionespúblicas y sociales y la capacidad para crear puestos de trabajo.En primer lugar, el Estado programó la construcción de vías de comunicación así como obras hidráulicas.Apartir de 1960 se construyeron autopistas y autovías en la depresión del Ebro y el litoral mediterráneo,para facilitar la llegada de materias primas, la explotación de productos agrícolas y manufacturados AsiaEuropa y la entrada de vehículos hacia los centros turísticos de la costa.Por otra parte, la construcción de viviendas,de locales y de naves industriales activo como consecuenciadel desarrollo industrial y de las migraciones del campo a la ciudad. Este impulso constructor motivó elauge de las empresas dedicadas a la producción de cemento, la siderurgia. También cerámica, vidrio ymuebles.La crisis de los años 70 del Siglo XX, disfraz el eros la construcción y la industria complementariatambién se vio seriamente afectada. A mediados de los ochenta volvíó a resurgir la construcción y en ladécada de los 90 las restricciones presupuestarias por parte del gobierno afectaron a la construcción de la obra pública. A partir de 1998, el subsector de la construcción experimentó un enorme auge, hasta finalesde 2007 caracterizado por el aumento desproporcionado de los precios de la vivienda, este fenómenoconocido como burbuja-inmobiliaria fue provocado por la especulación y recalificación del suelo. A pesardel aumento de los precios, la demanda de viviendas se sostuvo por el mayor poder adquisitivo de lapoblación y por la bajada de los tipos de interés durante este periodo. La construcción ha sido un sectorclave para la economía española. A partir de 2008 este modelo de crecimiento ha entrado en una profundacrisis, de los elevadísimos precios que llevaron a tener las viviendas y de la crisis financiera mundial.Lademanda se ha frenado bruscamente y ha originado a su vez una crisis general de dimensionesinesperadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *