Archivo de la etiqueta: España

Relieve y Clima de España: Análisis Geográfico Detallado

Depresiones Interiores de la Meseta

Las depresiones del Ebro y del Guadalquivir son cuencas prealpinas formadas durante la orogénesis terciaria. Hoy presentan relieves prácticamente horizontales.

Depresión del Ebro

Ocupa el antiguo Macizo del Ebro. Inicialmente un mar, se transformó en un gran lago hasta que el Ebro se abrió paso hacia el mar. Presenta depósitos marinos y continentales. El relieve incluye:

Geografía de España: Análisis de la Evolución Urbana, Población, Infraestructuras y Desafíos Territoriales

Evolución Urbana y Demográfica en España

1. La ciudad española. Evolución durante el siglo XX: etapas, cambios y ejemplos significativos.

La evolución de la ciudad española en el siglo XX se caracteriza por varias etapas, marcadas principalmente por el crecimiento urbanístico y las transformaciones sociales, económicas y políticas.

Vegetación Española: Bosques, Matorrales y Paisajes

La Vegetación en España

La encina es el árbol más característico y extendido en España. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Se usa la madera para la carpintería y como combustible, y la bellota para alimentar al ganado. El alcornoque necesita inviernos suaves, cierta humedad (superior a 500 mm al año) y suelos silíceos. Su madera, muy dura, se aprovecha para la realización de toneles y barcos, y su corteza para la obtención de corcho. Se concentra en Extremadura, Seguir leyendo “Vegetación Española: Bosques, Matorrales y Paisajes” »

Diversidad Biogeográfica de España: Ecosistemas y Regiones Naturales

Factores de Diversidad y Regiones Biogeográficas de España

Existe una gran variedad de paisajes vegetales en España, muy valiosos por la cantidad de especies, unas 8000, de las cuales casi 1500 son endémicas. Suponen el 50% de toda la UE, siendo también el país con más hectáreas naturales protegidas. La gran biodiversidad se debe a una serie de factores, tanto físicos como humanos.

Fuentes de Energía en España: Producción, Consumo y Alternativas Sostenibles

Las Fuentes de Energía en España

Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo un trabajo. Su uso es imprescindible en todos los sectores económicos. España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética:

Tipos de Paisajes Agrarios en España: Características y Distribución Geográfica

1. El Paisaje Agrario de la España Húmeda

Comprende el norte y el noroeste peninsular. Esta zona muestra un relieve accidentado, con escasas superficies llanas. La estructura agraria presenta una población escasa y envejecida. El poblamiento es disperso intercalar. Las explotaciones son minifundistas: los campesinos poseen pequeñas parcelas cercadas por setos y alejadas entre sí. Los usos del suelo son principalmente ganaderos. La agricultura ocupa una superficie escasa, siendo de secano húmedo. Seguir leyendo “Tipos de Paisajes Agrarios en España: Características y Distribución Geográfica” »

Infraestructuras de Transporte en España: Análisis de Modos y Redes

Los Modos de Transporte

El Transporte por Carretera

La red de carreteras es una infraestructura clave para la accesibilidad del territorio. Las características de este tipo de transporte son:

  1. Las competencias sobre la red de carreteras se reparten entre el Estado, las comunidades autónomas y las diputaciones y cabildos. La red estatal enlaza los principales núcleos de población del país y comunica con la red internacional.
  2. La red de carreteras presenta una disposición radial, con centro en Madrid Seguir leyendo “Infraestructuras de Transporte en España: Análisis de Modos y Redes” »

Explorando el Turismo: Evolución, Tipos y Repercusiones en España

Los Espacios Turísticos en España

El turismo y su importancia

El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio, u otras razones durante menos de un año.

Evolución del turismo y de sus factores

Población, Agricultura e Industrialización en la España del Siglo XIX

1. Población y Agricultura en el Siglo XIX

1.1. Crecimiento Demográfico

En el siglo XIX, la población española creció, aunque en menor medida que en otros países europeos. España pasó de 11,5 millones de habitantes en 1797 a 18,6 millones en 1900, lo que representó un aumento del 60%. Este crecimiento fue el resultado, como en el resto de Europa occidental, de la disminución de la mortalidad y del mantenimiento de la natalidad. Con todo, la mortalidad se mantuvo en España más elevada que Seguir leyendo “Población, Agricultura e Industrialización en la España del Siglo XIX” »

Evolución y Distribución de la Deuda Pública en las Comunidades Autónomas Españolas

Evolución del Endeudamiento de las Comunidades Autónomas

La deuda emitida o responsabilidad de las Comunidades Autónomas se compone de dos elementos: su gestión directa, calculada según el protocolo de déficit excesivo de la Comisión Europea, y la deuda de las empresas públicas autonómicas (sociedades con más del 50% de capital autonómico). La suma de ambas refleja la deuda pública total de las Comunidades Autónomas.

En el segundo trimestre de 2011, la deuda total ascendía a 149.513 Seguir leyendo “Evolución y Distribución de la Deuda Pública en las Comunidades Autónomas Españolas” »