Archivo de la etiqueta: Relieve

Geomorfología y Climatología: Estudio del relieve y la atmósfera

Geomorfología

Ciencia que estudia la génesis y evolución del relieve. Además, clasifica las formas que adopta.

Relieve

Resultado de la interacción de las fuerzas endógenas de la Tierra y la acción de las fuerzas exógenas, que actúan a través de la atmósfera, biosfera e hidrosfera. Es un elemento de gran interés porque se configura por sí mismo y por la incidencia que tiene en otros aspectos del medio físico. Dependiendo de su localización puede ser oceánico o continental.

Litosfera

Capa Seguir leyendo “Geomorfología y Climatología: Estudio del relieve y la atmósfera” »

Conceptos de Geomorfología

Campiña:

Zona baja de perfil ondulado, modelada por un curso fluvial y compuesta por material sedimentario, principalmente arcilloso, que se destina a labores de cultivo y suele estar rodeada por relieves más elevados (páramos, relieves en cuesta). Una extensa campiña es la que forma la mayor parte de la depresión del Guadalquivir.



Cordillera de plegamiento:

Alineaciones montañosas que surgen en la orogénesis alpina (terciario) por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados por el Seguir leyendo “Conceptos de Geomorfología” »

Relieve de la Península Ibérica

1.- La Meseta y las Montañas Interiores

La Meseta es el principal elemento del relieve peninsular. En la zona meseteña se pueden distinguir cinco unidades:

a.- La Submeseta Norte (o la cuenca del Duero)

Comprende las penillanuras occidentales de Salamanca y Zamora en las que aflora el zócalo (granito, pizarras, cuarcitas…) y las llanuras sedimentarias o campiñas orientales, modeladas sobre materiales de Terciario. Destacan: los páramos de la zona Este y los cerros testigos. Altitud media de Seguir leyendo “Relieve de la Península Ibérica” »

Características atmosféricas y geográficas de España

-La presión atmosférica: depende de las características de las masas de aire que se sitúan sobre España a lo largo del año. En invierno, altas presiones; otoño y primavera, bajas; y en verano, altas. El viento es el movimiento horizontal del aire respecto a la superficie terrestre. Se produce a causa de las diferencias de presión y va siempre desde las altas a las bajas presiones. La precipitación es el agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes, tanto en forma líquida Seguir leyendo “Características atmosféricas y geográficas de España” »

Aspectos condicionantes del relieve en España

Tema: 1
Aspectos condicionantes del relieve España es uno de los estados más extensos de Europa con 505.989 km2. Para analizar el relieve que define su territorio, conviene detenerse en algunos aspectos como son su situación, los materiales que la forman y la incidencia de los agentes bioclimáticos.

Situación: La casi totalidad de España – a excepción de las Islas Canarias, Ceuta y Melilla que pertenecen a la placa africana – se localiza en el borde sur de la placa eurasiática. Este hecho Seguir leyendo “Aspectos condicionantes del relieve en España” »

Principales cordilleras de la Península Ibérica

CORDILLERA Cantábrica:


-Localización:

*Norte de la península ibérica, separa la cornisa cantábrica de la Meseta.

*Asturias, Cantabria, País Vasco, Casilla y León.

-Evolución geológica y composición litologica:

*El sector occidental es el resultado de la fractura del macizo Hespérico durante la orogenia alpina, mientras q las zonas de Cantabria y del País Vasco proceden del plegamiento de los sedimentos del Mesozoico.

*En la zona occidental predominan los materiales silíceos y en la oriental Seguir leyendo “Principales cordilleras de la Península Ibérica” »

El relieve de la Península Ibérica y sus archipiélagos

El relieve jurásico: se forma en las cordilleras jóvenes

Está constituido por una alternancia de pliegues convexos y cóncavos. Ejemplos de este relieve se encuentran en el Sistema Ibérico, en la parte oriental de la cordillera Cantábrica, Pirineos y en las cordilleras Béticas.

Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular

Esta es una zona de altas tierras dividida en 2 sectores por el Sistema Central: la submeseta norte y sur.

La Meseta

Es una llanura elevada situada a unos 600- Seguir leyendo “El relieve de la Península Ibérica y sus archipiélagos” »

Relieve y paisajes de Europa y España

Continental:

Colina:

Elevación redondeada de menos de 400m de altura.

Llanura:

Terreno plano y con escaso desnivel, alrededor de 200m.

Meseta:

Terreno plano y extenso, más de 200m.

Rocas duras; granito:

Tor: colina con rocas redondeadas. Berrocal: rocas grandes y redondeadas esparcidas. Canchal: rocas medianas y pequeñas esparcidas. Domo: colina alta y estrecha. Piedra caballera.

Semiduras; caliza:

Lapiaz: cuesta con rocas. Dolina: hoyo. Cañón/Hoz. Estalag/ct. blandas; arcilla-yeso: cárcavas. volcánico. Seguir leyendo “Relieve y paisajes de Europa y España” »

Relieve y roquedo de la Península Ibérica

Eras:


Arcaica

4000 A 600 mill, emergíó del mar una banda montañosa arqueada de NO-SE De pizarra y neis en Galicia. Elevaciones en puntos aislados del SC y Montes de Toledo. Arrasado x mares paleozoicos.

Pimaria o Paleozoico

600 a 225 mill, orogénesis heciniana. De los mares d La península surgieron las cordilleras hercinianas de mat. Antiguos (granito,pizarra,cuarcito), al Oeste=Macizo Hespérico arrasado x Erosión y hecho zócalo o meseta inclinada al mediterráneo. NE=macizo Catalano-balear, Seguir leyendo “Relieve y roquedo de la Península Ibérica” »

Influencia del medio en la actividad humana


El medio natural como recurso:


El relieve como recurso


El relieve continental aporta recursos y guarda relación con actividades humanas.

  • Influye en los asentamientos: buscan emplazamientos favorables en función de las necesidades de cada momento histórico sobre colinas, junto a valles.
  • Interviene en la actividad agraria: zonas bajas y llanas ofrecen mejores condiciones.
  • Proporciona recursos minerales y energéticos: varían en función de la antigüedad geológica. Los relieves primarios aportan carbono Seguir leyendo “Influencia del medio en la actividad humana” »