Archivo de la etiqueta: Poblacion

Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica

I. DINÁMICA NATURAL


.1 La natalidad:La natalidad en España una de las más bajas de la Uníón Europea.La tasa de fecundidad está lejos de la cifra que aseguraría el relevo generacional. Algunas de las causas de la baja natalidad son las siguientes:• Incorporación de la mujer al mundo laboral con gran desarrollo de sucarrera profesional• Aumento del gasto de tener un/a hijo/a.• Cambio de mentalidad, donde tener hijos/as no es prioritario.• Dificultades para conciliar la vida familiar Seguir leyendo “Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica” »

Socio a: efectivo 20.000.000 : un carro 32.000.000;mercancías 230.000.000

1.Distribución de la población mundial

La población se distribuye de forma desigual. A la hora de hablar de la distribución de la población lo hacemos a partir de:
Población absoluta (nº total de habi. En un lugar determinado. 2002, 6.211 millones de hab. En el mundo) y Densidad de población (nº de habitantes por km2. A nivel mundial 2002: 40 hab/km2.)

Conceptos sobre la distribución:


1.Existe una preferencia por la costa y alturas de hasta 500m. 2. Vacíos poblacionales o demográficos: Seguir leyendo “Socio a: efectivo 20.000.000 : un carro 32.000.000;mercancías 230.000.000” »

Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica

GRÁFICO DE RÉGIMEN DEMOGRÁFICO

Se trata de un gráfico que muestra la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural en España entre 1858 y 2014 utilizando datos del INE. Para comentar este gráfico coma vamos a utilizar la teoría de la transición demográfica de Thompson en la que establece una serie de etapas de la evolución del crecimiento natural, estas etapas son:

El régimen antiguo

Va de mediados del Siglo XIX hasta principios del XX. Se caracterizó por una natalidad y una mortalidad Seguir leyendo “Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica” »

La caída de la junta central de Sevilla que consecuencia trajo

– Áreas industriales:

Las ciudades han ejercido siempre atracción para la  localización industrial por varios factores: son importantes mercados por la alta densidad de población, necesitan mano de obra abundante y la proximidad de otras  industrias que pueden ser complementarias.

– Áreas de esparcimiento:

Son aquellos espacios reservados al ocio y la cultura. Surgen para solucionar los problemas de la vida urbana y laboral (estrés, depresiones ). Lo constituyen elementos tales como los museos, Seguir leyendo “La caída de la junta central de Sevilla que consecuencia trajo” »

Aumento demográfico retroceso del bosque

EL CRECIMIENTO NATURAL


Como hemos visto, la diferencia entre la natalidad y la mortalidad da lugar al crecimiento natural. Durante el régimen demográfico antiguo, hasta principios del Siglo XX, el crecimiento natural era bajo, como consecuencia de las altas tasas de natalidad y de mortalidad. Entre 1900 y 1975, durante el régimen demográfico de transición, el crecimiento natural fue alto, debido al fuerte descenso de la mortalidad, mientras que la natalidad descendíó suavemente. Solo ha habido Seguir leyendo “Aumento demográfico retroceso del bosque” »

Sociedad ilustrada

Los movimientos migratorios // Las migraciones interiores movimiento d personas dentro de las fronteras del país  -Las migraciones interiores tradicionales:
Volumen elevado, motivo laboral, protagonizado por jóvenes con cualificación baja.

– Las migraciones estacionales y temporal:

Desplazamiento estacionales a otras áreas rurales para llevar a término trabajos agrarios en una época que se compesta por en épocas en que el campo había menos Fena para trabajar agradecer desde plagoments mecanitiat Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Sociedad ilustrada

RegíMenes demográficos: Son etapas en las que la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos. -Estas etapas son:a.

Régimen demográfico antiguo

Hasta principios del s. XX:-En este régimen la natalidad presenta valores elevados debido a una serie de factores como:*Predominio de una economía y sociedad rurales.*No había sistemas eficaces para controlar la natalidad.-La mortalidad era alta debido al bajo nivel de vida y a las precarias condiciones médicas. Así Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Filosifia de Edad Media y el capitalismo

1.-

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

En el Siglo XIX: a mediado de siglo la población era algo menos de 15’5 millones y a finales hay contabilizada una población un poco superior a los 18 millones de personas. Durante el Siglo XX, según el censo de 1900 la población española era algo más de 18’5 millones de persona y según el censo de 1991 era de más de 38’5 millones de personas. Durante el Siglo XXI, según el censo del año 2001 somos más de 40’5 millones de personas y según el censo Seguir leyendo “Filosifia de Edad Media y el capitalismo” »

Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica

debido a la crisis de la filoxera e inicio de la mecanización en el campo, así como el auge de la industria y las obras públicas en las provincias más industrializadas; entre 1931 y 1950, el éxodo rural se estancó por la crisis de
los años treinta, la Guerra Civil y la posguerra; entre 1951 y 1975, el éxodo rural alcanzó su mayor volumen, por el crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional y el boom del turismo; desde 1975, el éxodo rural decayó, por la crisis industrial Seguir leyendo “Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica” »

Que factores determinantes en el cambio demográfico? Que consecuencias tuvo en la evolución de la población?

Demografía


Demo (pueblo), grafía (estudio, tratado, escrito). Es el estudio de la población a partir de los datos que facilitan las fuentes demográficas. Hace un estudio cuantitativo de la población, de sus cambios y clasifica a los habitantes de un área geográfica según sus carácterísticas (edad, sexo, nivel de instrucción,).

 Diferenciamos dos etapas en la evolución de la población española:

Etapa preestadística

Comprende los siglos anteriores al primer censo moderno, realizado en Seguir leyendo “Que factores determinantes en el cambio demográfico? Que consecuencias tuvo en la evolución de la población?” »