Archivo de la categoría: Geología

Ciclo de las Rocas: Formación, Transformación y Tipos

Ciclo de las Rocas

Introducción a la Geología

La geología es la ciencia que estudia el planeta Tierra en su conjunto. Describe los materiales que la forman para averiguar su historia y evolución, e intenta comprender la causa de los fenómenos endógenos y exógenos.

Ciclo de las Rocas

El magma se transforma en rocas ígneas, y de éstas pueden generarse sedimentos, rocas sedimentarias o rocas metamórficas. Las rocas ígneas y sedimentarias dan origen a las rocas metamórficas, y estas al magma. Seguir leyendo “Ciclo de las Rocas: Formación, Transformación y Tipos” »

Geología Estructural y Geomorfología

Geología Estructural

Clasificación de Fallas

Las fallas se clasifican según el desplazamiento relativo entre dos bloques unidos por el plano de falla. Los tipos más comunes son:

  • Falla normal: Se produce por esfuerzos de tensión o alargamiento de materiales.
  • Falla inversa: Se produce por esfuerzos de compresión.
  • Falla de rumbo: El desplazamiento es horizontal y paralelo al rumbo de la falla.
  • Falla oblicua o mixta: El desplazamiento es oblicuo tanto al rumbo como a la dirección de buzamiento.

Rumbo Seguir leyendo “Geología Estructural y Geomorfología” »

Dominios Geomorfológicos de España: Modelado y Características

1. El Dominio Silíceo

Las rocas silíceas comprenden algunas rocas ígneas, como el granito, y algunas metamórficas, como las pizarras, esquistos y gneis.

Son rocas muy antiguas, de edad precámbrica y paleozoica. Por eso son rocas duras, rígidas, resistentes a la erosión y que, ante las presiones tectónicas, pueden fracturarse.

En España se localizan desde Galicia hasta el norte de Huelva; se extienden hacia el este por el Macizo Asturiano, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena; Seguir leyendo “Dominios Geomorfológicos de España: Modelado y Características” »

Propiedades y Mecanismos de Recuperación de Hidrocarburos

Propiedades del Crudo

Densidad

Es la relación que existe entre la masa por unidad de volumen.

Gravedad Específica

Es la relación que existe entre la densidad del petróleo sobre la densidad del agua.

Solubilidad del Gas

Es la cantidad de gas disuelto en el petróleo, está dada por los pies cúbicos normales de la disolución que están en un barril normal de petróleo a determinadas condiciones de presión y temperatura.

De acuerdo a la temperatura, a medida que aumenta la temperatura disminuye la Seguir leyendo “Propiedades y Mecanismos de Recuperación de Hidrocarburos” »

Tipos de Bordes de Placas Tectónicas, Volcanes, Rocas y Glaciares

Bordes de Placas Tectónicas

Bordes Divergentes o Constructivos

Ocurren por la separación de placas tectónicas, donde asciende el magma, generando actividad volcánica. Esta separación crea una expansión del fondo oceánico, formando una nueva corteza oceánica, como la dorsal oceánica. En los continentes, la fragmentación crea un rift, como el Gran Valle del Rift en África.

Bordes Convergentes o Destructivos

Ocurren por el descenso de una placa litosférica bajo otra (subducción) en el manto, Seguir leyendo “Tipos de Bordes de Placas Tectónicas, Volcanes, Rocas y Glaciares” »

Tectónica de Placas: Un Rompecabezas en Movimiento

Un Rompecabezas en Movimiento

Si el tipo de roca fuese el único factor que determina el relieve, todas las zonas en las que existe la misma roca deberían tener igual relieve. Pero no es esto lo que ocurre. Los bordes de placa delimitan siete grandes placas litosféricas: Euroasiática, Africana, Indo australiana, Pacífica, Norteamericana, Suramericana y Antártica. Entre ellas se sitúan una docena de placas de menor tamaño, como la de Nazca, la del Caribe o la Arábiga. Excepto la placa Pacífica, Seguir leyendo “Tectónica de Placas: Un Rompecabezas en Movimiento” »

Guía Completa de Rocas Metamórficas y Magmáticas

Rocas Magmáticas y Metamórficas

Composición Química de Rocas Magmáticas

Ácidas:

  • Granito (ortosa, cuarzo)
  • Pegmatita (mica, cuarzo)
  • Aplita (ortosa, cuarzo)
  • Riolita (cuarzo, micas, feldespato alcalino)

Básicas:

  • Basalto (plagioclasa, piroxeno, olivino a veces)
  • Gabro (piroxeno, plagioclasa)

Intermedias:

  • Andesita (plagioclasa, piroxeno)

Grado de Metamorfismo

Alto:

  • Gneis (cuarzo, feldespato, mica)
  • Milonita (ortosa, cuarzo)

Medio:

Petrología Ígnea y Metamórfica: Fusión, Cristalización y Diagramas

Petrología Ígnea

Composición del Manto

  • Dunita: Solo olivino tras la fusión.
  • Harzburgita: Ortopiroxeno + olivino, es refractario.
  • Lherzolita: Manto fértil primitivo no modificado, olivino, ortopiroxeno y clinopiroxeno.
  • Wherlita: Solo clinopiroxeno. (Peridotitas)

La Lherzolita funde → (pierde el clinopiroxeno y pasa a ser refractaria, (aguanta el calor sin fundir)) → da lugar a Harzburgita.

Fusión del Manto

  1. Descompresión: El manto se mueve adiabáticamente (descompresión adiabática), sube caliente Seguir leyendo “Petrología Ígnea y Metamórfica: Fusión, Cristalización y Diagramas” »

Procesos Periglaciares y Modelado Kárstico: Una Guía Completa

Procesos Periglaciares

Definición

Periglaciarismo: Se refiere a los procesos y características de climas fríos en zonas periféricas de los casquetes glaciares, sin tener en cuenta su proximidad temporal o espacial con los glaciares.

Suelos Ordenados

Microformas de aspecto circular o poligonal que se generan en la capa activa del suelo y se clasifican por su forma geométrica:

Rocas Sedimentarias: Formación, Clasificación y Estructuras Geológicas

Rocas Sedimentarias

Introducción

Las Rocas Sedimentarias (RS) se forman a partir de la acumulación de materiales provenientes de la destrucción, disolución o descomposición de rocas preexistentes. Este proceso se lleva a cabo mediante la acción de procesos externos o exógenos que ocurren en la superficie terrestre.

Meteorización

La meteorización es el proceso de desintegración o disolución in situ de rocas preexistentes. Se distinguen tres tipos principales de meteorización:

Meteorización Seguir leyendo “Rocas Sedimentarias: Formación, Clasificación y Estructuras Geológicas” »