Geografía del Espacio Rural y Agrario en España: Evolución y Desafíos

El Espacio Rural

Los Rasgos del Espacio Rural

El espacio rural comprende el territorio no urbanizado, que en España se identifica con los municipios de menos de 10.000 habitantes. Se caracteriza por su dinamismo y heterogeneidad. Es heterogéneo porque los cambios señalados no han afectado por igual a todo el territorio; y es dinámico porque ha evolucionado según las demandas socioeconómicas de cada momento histórico. Tradicionalmente, era un espacio agrario donde se practicaban actividades Seguir leyendo “Geografía del Espacio Rural y Agrario en España: Evolución y Desafíos” »

Explorando la Geología Terrestre: De la Deriva Continental a la Tectónica de Placas

La Deriva Continental: Un Viaje a Través del Tiempo Geológico

El meteorólogo alemán Alfred Wegener fue el primero que reunió pruebas para explicar el parecido entre ambos continentes y demostrar que estuvieron unidos en el pasado.

En 1912, Wegener presentó una revolucionaria hipótesis movilista: la deriva continental. Según ella, hace unos 200 millones de años todos los continentes estuvieron unidos en uno solo, al que denominó Pangea, que significa «toda la tierra».

Pruebas de la Deriva Seguir leyendo “Explorando la Geología Terrestre: De la Deriva Continental a la Tectónica de Placas” »

Recursos Naturales y Crecimiento Poblacional: Desafíos para un Futuro Sostenible

1. Los Recursos Naturales del Planeta

Un recurso natural es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades de bienes y servicios, ya sea de manera directa (materias primas) o indirecta (recursos naturales culturales que proporcionan servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida). Son recursos naturales el agua, los productos agrícolas, las fuentes de materia prima como los minerales, y de energía como los combustibles fósiles. También Seguir leyendo “Recursos Naturales y Crecimiento Poblacional: Desafíos para un Futuro Sostenible” »

Panorama de las Industrias Extractivas: Geografía, Procesos e Implicaciones Socioambientales

Introducción a las Industrias Extractivas

Las industrias extractivas son aquellas que se dedican a extraer y explotar los recursos del subsuelo: minerales, gas y petróleo.

En la sociedad moderna, las industrias extractivas juegan un papel fundamental. Casi todos los sectores necesitan minerales. Sin embargo, no solamente los materiales en sí mismos son un recurso valioso; el entorno natural del que se extraen posee un gran potencial. La producción responsable debe incluir la restauración eficiente Seguir leyendo “Panorama de las Industrias Extractivas: Geografía, Procesos e Implicaciones Socioambientales” »

Procesos Geológicos Externos: Meteorización, Erosión y Procesos Gravitacionales

1. Meteorización

La meteorización es la fragmentación física (desintegración) y alteración química (descomposición) de las rocas de la superficie terrestre o cerca de ella.

2. Procesos Gravitacionales

Los procesos gravitacionales implican la transferencia de roca y suelo pendiente abajo por influencia de la gravedad.

3. Erosión

La erosión es la eliminación física de material por agentes dinámicos como el agua, el viento o el hielo.

Tipos de Meteorización

Modelos Económicos en Argentina: Agroexportación e Industrialización por Sustitución de Importaciones

Modelo Agroexportador (1880-1930)

El país se integra en el mercado mundial como proveedor de materias primas y alimentos en grandes cantidades. Exporta, principalmente, cereales y granos en general, tales como trigo, maíz, cebada, centeno, etc., y carnes de vacuno para los mercados de Europa y Estados Unidos. Este modelo abarcó desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 1930, y su época de esplendor se extendió entre 1880 y 1914. Su denominación «agroexportador» se debe a que el país cumplió Seguir leyendo “Modelos Económicos en Argentina: Agroexportación e Industrialización por Sustitución de Importaciones” »

Geología de la Tierra: Estructura Interna, Placas Tectónicas y Dinámica Terrestre

El Interior de la Tierra y sus Métodos de Estudio

Para estudiar nuestro planeta, la Tierra, se emplean dos tipos de métodos: los directos y los indirectos.

Métodos de Estudio del Interior Terrestre

Métodos Directos

Se utilizan para estudiar la parte más superficial de la corteza terrestre. Incluyen la observación directa de afloramientos rocosos, perforaciones y el estudio de volcanes.

Métodos Indirectos

Se emplean para estudiar las capas más profundas de la Tierra, a las que no se puede acceder Seguir leyendo “Geología de la Tierra: Estructura Interna, Placas Tectónicas y Dinámica Terrestre” »

Infraestructuras de Transporte y Comunicaciones en España: Evolución y Desafíos

El Transporte Aéreo en España

Comenzó en 1919 en España, y pronto se pusieron en funcionamiento líneas comerciales entre Sevilla y Larache, y entre Madrid y Barcelona, Mallorca, Valencia y Sevilla. Más tarde se abrieron las internacionales, y en 1926 se cruzó el Atlántico.

Con el tiempo, se generalizaron los aviones a reacción, iniciando una nueva era marcada por el aumento de la capacidad de carga de los aparatos, mayor autonomía de vuelo y velocidad de crucero. Todo esto repercutió en Seguir leyendo “Infraestructuras de Transporte y Comunicaciones en España: Evolución y Desafíos” »

Turismo y Transporte en España: Impacto, Evolución y Redes Clave

El Turismo y las Redes de Transporte en España: Un Panorama Detallado

El Turismo en España: Modelo, Áreas e Impactos

Provincias con Alta Concentración de Plazas Turísticas

A continuación, se enumeran las provincias en las que las plazas en apartamentos turísticos respecto al total nacional fueron superiores al 5%:

  • Gerona
  • Tarragona
  • Baleares
  • Alicante
  • Málaga
  • Las Palmas
  • Santa Cruz de Tenerife

Características del Modelo Turístico Español

El modelo turístico predominante en España se caracteriza por Seguir leyendo “Turismo y Transporte en España: Impacto, Evolución y Redes Clave” »

Geografía Rural y Pesquera de España: Paisajes, Desafíos y Transformaciones

Paisaje Agrario Atlántico (España Húmeda)

Localización

Comprende el norte y noroeste peninsular, abarcando el 20 % del territorio español.

Factores Naturales

Se caracteriza por un relieve montañoso, clima atlántico u oceánico y vegetación de bosque y prado (caducifolio), ocupando el 70% de la superficie.

Tipo de Poblamiento

El poblamiento es muy disperso. La población, que en el pasado era numerosa, emigró al no obtener ingresos suficientes del campo y hoy está envejecida. Los campesinos son Seguir leyendo “Geografía Rural y Pesquera de España: Paisajes, Desafíos y Transformaciones” »