Archivo de la categoría: Geografía

Factores Demográficos y Socioeconómicos: Población, Desarrollo y Pobreza

La Transición Demográfica

Una de las variables demográficas a analizar es el tamaño de la población de un lugar o estado. Esta cantidad de habitantes depende de factores internos y externos. Entre los internos se encuentra la relación entre la cantidad de nacimientos y la cantidad de fallecimientos de una determinada población; es lo que se denomina crecimiento vegetativo o natural. Los países se dirigen hacia una disminución del crecimiento vegetativo cumpliendo distintas etapas. El conjunto Seguir leyendo “Factores Demográficos y Socioeconómicos: Población, Desarrollo y Pobreza” »

Clima Oceánico: Características, Ciudades y Distribución Global

Las características de la temperatura varían entre los climas oceánicos subtropical desde un punto de vista termal, pero prevalece más comúnmente un régimen mesotermal, con inviernos frescos pero no fríos y veranos tibios, pero no calientes. Los veranos son generalmente mucho más frescos que en áreas con clima húmedo subtropical. El promedio de temperatura del mes más cálido debe ser menor de 22 °C, y el del mes más frío no debe ser inferior a -3 °C (Sin embargo los científicos Seguir leyendo “Clima Oceánico: Características, Ciudades y Distribución Global” »

Evolución Geológica y Clima de España: Desde el Precámbrico hasta la Actualidad

Evolución Geológica de España

Era Arcaica o Precámbrico (4000 – 600 millones de años)

Durante este periodo, emergió del mar una banda montañosa arqueada de noroeste a sureste, formada por pizarras y neis, en Galicia. También se produjeron elevaciones en puntos aislados del Sistema Central y los Montes de Toledo. Este macizo fue posteriormente arrasado por la erosión y cubierto por los mares.

Era Primaria o Paleozoico (600 – 225 millones de años)

En esta era tuvo lugar la orogénesis herciniana, Seguir leyendo “Evolución Geológica y Clima de España: Desde el Precámbrico hasta la Actualidad” »

Evolución Demográfica y Protección de Espacios Naturales en España

La protección de los espacios naturales en España comenzó con la Ley de Parques Nacionales de 1916, inicialmente enfocada en la belleza paisajística y posteriormente en su valor biológico y geológico. En 1975, se promulgó la primera ley de Espacios Naturales Protegidos, vigente hasta 1989, seguida por la Ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestres, que establece los distintos tipos de áreas protegidas.

Actuación de protección frente a los riesgos naturales

Relieve de España: Península Ibérica e Islas

1. Relieves Exteriores

Las cordilleras exteriores son las unidades del relieve que bordean la Península: el Macizo Galaico, los Montes Vascos, los Pirineos, el Sistema Mediterráneo y el Sistema Bético.

Macizo Galaico

El Macizo Galaico se sitúa en el extremo noroeste de la Península. Tiene una altitud media de 500 m.

El macizo está formado por materiales paleozoicos elevados durante la orogenia herciniana y erosionados durante la era Mesozoica. La orogenia alpina provocó su fracturación en bloques Seguir leyendo “Relieve de España: Península Ibérica e Islas” »

Terciarización y Red de Transporte en España: Un Estudio Geográfico

Los Espacios de Servicios y el Transporte en España

La Terciarización de la Economía Española y sus Desequilibrios Territoriales

El sector terciario de la economía comprende aquellas actividades económicas que proporcionan servicios a la sociedad. Son actividades como el comercio, el turismo, el transporte, la educación, la sanidad, el ocio, etc., que no son primarias ni secundarias. La terciarización económica es el proceso por el cual el sector terciario de la economía va ganando peso Seguir leyendo “Terciarización y Red de Transporte en España: Un Estudio Geográfico” »

El Sector Primario: Agricultura, Ganadería y Pesca – Un Estudio Detallado

1. El Sector Primario en la Actualidad

Actividades

  • Agricultura: Es la actividad más importante del sector.
  • Ganadería: Es la segunda actividad en importancia.
  • Pesca: Se enfrenta a la sobreexplotación de los recursos pesqueros.
  • Silvicultura: También sufre de sobreexplotación forestal.
  • En España, el 47% de la población trabaja en este sector.
  • A escala mundial, el sector primario aporta un 3% al PIB.
  • Existen grandes diferencias entre países.

En los Países Desarrollados

Climas y paisajes de la Península Ibérica: Características y distribución

Climas de la Península Ibérica

Clima Mediterráneo

Se encuentra en el territorio peninsular al sur de la zona del clima oceánico, las islas Baleares, Ceuta y Melilla. Las precipitaciones son escasas o moderadas, irregulares y de forma tormentosa. El clima mediterráneo está dividido en 3 subtipos:

Mediterráneo Marítimo

Se encuentra en la costa mediterránea peninsular (excepto el sureste), la costa suratlántica, las islas Baleares, Ceuta y Melilla. Las precipitaciones en la costa suratlántica Seguir leyendo “Climas y paisajes de la Península Ibérica: Características y distribución” »

Transformaciones Económicas y Sociales: Demografía, Agricultura e Industria a Finales del Siglo XIX

Cambios Demográficos y Agrícolas a Finales del Siglo XIX

Agricultura y Ganadería en España: Producción, Transformaciones y Nuevos Usos Rurales

Factores Físicos y Humanos Condicionantes de los Espacios Agrarios

Los factores físicos que influyen en los espacios agrarios españoles son los siguientes:

  • Relieve: Elevada altitud media y frecuentes pendientes que facilitan la erosión y dificultan la mecanización.
  • Clima: Precipitaciones escasas e irregulares, con frecuencia de tormentas, temperaturas extremas y aridez acusada.
  • Suelos: Calidad mediocre y con problemas de erosión.

La estructura agraria actual se caracteriza por el empleo de una Seguir leyendo “Agricultura y Ganadería en España: Producción, Transformaciones y Nuevos Usos Rurales” »