Archivo de la categoría: Geografía

Dinámicas Demográficas, Migratorias y Urbanas en España: Un Enfoque Geográfico

Dinámicas Demográficas, Migratorias y Urbanas en España

Z

A) El Modelo Demográfico Antiguo

El modelo demográfico antiguo aparece en el tramo número 1. Esta fase se caracteriza por **altas tasas de natalidad y mortalidad**, y en consecuencia, un **crecimiento natural muy escaso**. Las altas tasas de natalidad se deben a una economía rural, una alta religiosidad, el valor económico de los hijos y la ausencia de anticonceptivos. La mortalidad catastrófica explica las elevadas tasas de mortalidad Seguir leyendo “Dinámicas Demográficas, Migratorias y Urbanas en España: Un Enfoque Geográfico” »

Geografía de México: Indicadores Demográficos, Cuencas Hidrográficas, IDH, Clima y Tiempo

Los indicadores demográficos son datos que describen la población, como su tamaño, distribución, edad y nivel educativo. En México, los censos son levantados por el INEGI cada diez años y recopilan información clave sobre la población y las viviendas. Estos datos ayudan a planificar políticas públicas y entender las necesidades sociales del país.

Cuencas Hidrográficas en México

Las cuencas hidrográficas son áreas donde el agua de lluvia o ríos fluye hacia un mismo cuerpo de agua. Son Seguir leyendo “Geografía de México: Indicadores Demográficos, Cuencas Hidrográficas, IDH, Clima y Tiempo” »

Análisis Demográfico de España: Tendencias y Desafíos Actuales

Demografía Española: Evolución, Distribución y Dinámica Poblacional

1. Introducción

La demografía es una rama de la geografía que se encarga del estudio de la población. Este estudio debe ser tanto cuantitativo como cualitativo: no solo el número de la población, sino también sus características. Para conocer los datos sobre nuestra población, tenemos que acudir a las fuentes demográficas (documentos que nos ofrecen datos de la población).

2. Fuentes Demográficas

2.1. Censo

Entendido Seguir leyendo “Análisis Demográfico de España: Tendencias y Desafíos Actuales” »

Factores Ambientales Clave en el Cultivo de Frutales: Temperaturas, Heladas, Lluvia, Insolación y Viento

Hábitat ecológico: Determinadas condiciones del medio que permiten desarrollar individuos asilvestrados.

Factores Condicionantes: Factores de los que depende el desarrollo, que dejan de ser óptimos para éste.

Factores Limitantes: Cuando algún factor alcanza valores de los que depende la supervivencia del árbol.

Clasificación de Especies Frutales

Especies de zonas templadas

Necesitan un periodo de reposo invernal. Se supera el efecto de las temperaturas bajas de invierno, que se mide mediante las Seguir leyendo “Factores Ambientales Clave en el Cultivo de Frutales: Temperaturas, Heladas, Lluvia, Insolación y Viento” »

Diccionario Esencial de Conceptos Urbanos

Glosario de Términos Clave en Geografía Urbana

A continuación, se presenta un glosario con términos fundamentales para comprender la geografía urbana:

Conceptos Clave

  • Área metropolitana: Nuevo concepto según el cual una ciudad importante llega a integrar de manera funcional a toda una serie de poblaciones próximas de carácter rural o semiurbano.
  • Área periurbana: Zona que bordea el área urbana de una ciudad. Su crecimiento se debe, entre otros factores, al desarrollo de los transportes y al Seguir leyendo “Diccionario Esencial de Conceptos Urbanos” »

Dinámica Demográfica de España: Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Poblacional (1940-2010)

Evolución del Índice de Natalidad y Mortalidad en España (1940-2010)

El movimiento natural de la población española, entre 1940 y 2010, se caracteriza por tres etapas o regímenes demográficos:

1. Régimen Demográfico Antiguo (Hasta Principios del Siglo XX)

Estructura y Jerarquía del Sistema Urbano Español: Análisis Detallado

El Sistema Urbano Español: Características y Jerarquía

El sistema urbano está constituido por un conjunto de ciudades y las relaciones que se establecen entre ellas.

1. Características del Sistema Urbano Español

1.1. Los Elementos del Sistema Urbano

Las ciudades de un sistema se caracterizan por su tamaño, las funciones que desempeñan y el área de influencia que tienen, y de acuerdo con ellos, ocupan una posición jerárquica en el sistema urbano.

a) El tamaño demográfico: En España, el mayor Seguir leyendo “Estructura y Jerarquía del Sistema Urbano Español: Análisis Detallado” »

Relieve Terrestre, Europeo y Español: Características y Paisajes

El Relieve: Marco Físico de las Actividades Humanas

1. Las Grandes Unidades del Relieve Terrestre

Las principales formas del relieve terrestre son muy diversas. Destacan las montañas y cordilleras, las llanuras, las mesetas y las depresiones (el alumno debe saber la definición de cada una para el examen). Los continentes son grandes extensiones de tierras emergidas que separan los océanos. Son África, América, Antártida, Asia, Europa y Oceanía.

Climas de España: Elementos, Tipos y Características

Elementos del Clima en España

Los elementos del clima son factores que determinan las características climáticas de una región. En España, los principales son:

  • Insolación: Cantidad de radiación solar recibida en la superficie terrestre. Las áreas de mayor insolación son el sureste peninsular y Canarias; la menor, la cornisa cantábrica.
  • Nubosidad: Estado de la atmósfera con presencia de nubes. La nubosidad mínima se da en verano y la máxima en invierno. El área de mayor nubosidad es Seguir leyendo “Climas de España: Elementos, Tipos y Características” »

Factores Físicos y Riesgos Naturales en España: Impacto en el Territorio

El Relieve Continental

El relieve continental influye significativamente en el poblamiento. A lo largo de la historia, la población se ha asentado en las áreas más adecuadas para sus necesidades, como colinas, valles fluviales y llanuras.

Además, interviene en la actividad agraria, donde las zonas bajas y llanas ofrecen mejores condiciones que las elevadas y con fuertes pendientes.

El relieve también proporciona recursos minerales y energéticos. Los relieves primarios aportan carbón y ciertos Seguir leyendo “Factores Físicos y Riesgos Naturales en España: Impacto en el Territorio” »