Archivo de la etiqueta: España

Impacto Humano en el Medio Ambiente: Causas, Consecuencias y Soluciones

La Intervención Humana en la Naturaleza

La acción humana sobre el medio natural tiene una doble dimensión: ocasiona problemas medioambientales y desarrolla políticas encaminadas a combatirlos y a proteger los espacios naturales.

Tipos de Vegetación en España: Factores, Regiones y Características

Introducción

En España, se encuentra una gran variedad y riqueza vegetal que es la respuesta a distintos factores, tanto físicos (clima, relieve) como humanos. El factor humano se corresponde con la acción antrópica, es decir, la degradación de la cubierta vegetal existente, la introducción de especies interesantes por su valor económico, la degradación del bosque por el ser humano, etc. Cabe destacar que se encuentran cuatro tipos vegetativos principales: la región boreoalpina, la eurosiberiana, Seguir leyendo “Tipos de Vegetación en España: Factores, Regiones y Características” »

Migraciones en España: Tendencias, Impactos y Perfil del Inmigrante

Nuevas Tendencias Migratorias en España

En los últimos años, las migraciones interiores han variado en intensidad y comportamiento geográfico. Estas son las novedades más sobresalientes:

Áreas Turísticas en España: Tipología e Impacto en la Economía y el Medio Ambiente

Las Áreas Turísticas y su Tipología

Las áreas turísticas son los espacios que cuentan con una elevada afluencia de turistas. Las densidades más altas corresponden con las zonas de turismo de sol y playa y Madrid, y le siguen las zonas del noroeste y norte peninsular y, finalmente, las zonas del interior de Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana.

Junto a estas grandes áreas existen puntos turísticos aislados como las estaciones de esquí, y algunas ciudades históricas del interior, como Seguir leyendo “Áreas Turísticas en España: Tipología e Impacto en la Economía y el Medio Ambiente” »

Características y Tipos de la Red Fluvial en España

La Red Fluvial en España

La red fluvial española se estructura en dos vertientes principales: la atlántica y la mediterránea. Estas vertientes presentan una extensión desigual y sus ríos poseen características diferenciadas.

Vertiente Atlántica

Ocupa el 69% del territorio peninsular y se divide en dos sectores:

  • Ríos del norte peninsular (cuenca norte)
  • Ríos de la meseta y la depresión Bética

Cuenca Norte

Incluye los ríos del clima oceánico. Se caracteriza por cursos fluviales cortos, ya que Seguir leyendo “Características y Tipos de la Red Fluvial en España” »

Estructura Geológica de España: Un Recorrido por sus Unidades Morfoestructurales

Conjunto Morfoestructurales

  • Macizos antiguos: Integrado por montañas de altitud media y cumbres aplanadas. Materiales del paleozoico por el plegamiento alpino y relieve apalachense (Macizo Galaico).
  • Cordilleras alpinas: Surgidas tras el último plegamiento, materiales jóvenes (Pirineos).
  • Depresiones: Interiores formadas por fragmentos hundidos del viejo zócalo paleozoico (Cuenca del Ebro) y exteriores procedentes de cordilleras alpinas recién surgidas (depresión del Ebro).

Meseta y Unidades Estructurales

Meseta

Constituye Seguir leyendo “Estructura Geológica de España: Un Recorrido por sus Unidades Morfoestructurales” »

Análisis de las Paisaxes Agrarias de España: Características, Usos y Problemáticas

Paisaxes Agrarias de España: Un Recorrido por su Diversidad

5.2.1 Paisaxe agraria oceánica

Natalidad y Fecundidad en España: Evolución, Causas y Distribución Geográfica

Natalidad y Fecundidad en España

Conceptos y Definiciones

La natalidad se refiere al número de nacimientos que ocurren en un lugar y tiempo determinados. Este concepto está estrechamente relacionado con el de fecundidad, que se define como el número de nacimientos en relación con el número de mujeres en edad fértil (15-49 años), y no con el total de la población.

Para medir la natalidad y la fecundidad, se utilizan los siguientes índices:

Evolución Demográfica en España: Del Ciclo Antiguo al Moderno

1. El Ciclo Demográfico Antiguo

La segunda mitad del siglo XIX presenta graves anomalías, como un elevado número de defunciones, pestes y otras formas de mortalidad catastrófica. El volumen de fallecimientos es anómalo, alcanzando un 29‰ al iniciarse el siglo XX, frente a un 18‰ de media en Europa. En cuanto a la mortalidad catastrófica, hay que enumerar la persistencia de algunas enfermedades vinculadas a la falta de higiene, la inexistencia de redes de alcantarillado y agua corriente Seguir leyendo “Evolución Demográfica en España: Del Ciclo Antiguo al Moderno” »

Industria y Fuentes de Energía en España: Evolución, Sectores y Localización

1. La Industria: Definición e Impacto

La industria se define como la actividad que transforma las materias primas en productos elaborados. El territorio influye en la localización y características de la industria, a través de factores como los recursos naturales, las materias primas, las fuentes de energía y los recursos humanos. Representa el 16.1% del PIB.