Evolución Demográfica y Desempleo en España: Proyecciones y Retos

Futuro de la Población Española: Proyecciones y Desafíos

La población española ha disminuido por quinto año consecutivo. Aunque en 2018 hubo un ligero aumento del 0,32%, la tendencia general es preocupante. Se proyecta un crecimiento de solo 1,1 millones de habitantes en la próxima década. El Instituto Nacional de Estadística (INE) advierte sobre un grave peligro demográfico a largo plazo (2060), debido principalmente a la baja natalidad y la disminución de la inmigración.

Proyecciones Seguir leyendo “Evolución Demográfica y Desempleo en España: Proyecciones y Retos” »

Movimientos Poblacionales en España: Un Recorrido Histórico

Dinámicas Migratorias

Los movimientos de población en el espacio se denominan **migraciones** y son decisivas para conocer el crecimiento real. La salida de efectivos, o **emigración**, de su lugar de origen, repercute negativamente en el crecimiento natural porque hace descender la fecundidad y aumenta la mortalidad por envejecimiento de la población que queda. La **inmigración** o llegada de población a un lugar de destino favorece el crecimiento natural, ya que aumenta la natalidad y desciende Seguir leyendo “Movimientos Poblacionales en España: Un Recorrido Histórico” »

Estructura Poblacional y Urbana en España: Análisis Detallado

La Estructura por Sexo y Edad de la Población

La estructura por sexo se representa por la relación entre el número de hombres y mujeres de una población. En España, en las edades jóvenes, predominan los hombres debido a su superioridad numérica al nacer (unos 105 niños por cada 100 niñas) y al fenómeno de la inmigración (suelen emigrar más los varones). En la edad adulta madura (50-54 años), los efectivos de los sexos se igualan y al final predominan las ancianas, gracias a la esperanza Seguir leyendo “Estructura Poblacional y Urbana en España: Análisis Detallado” »

Movimientos Migratorios: Causas, Consecuencias e Inmigración en España

Movimientos Migratorios en España: Emigración e Inmigración

Migraciones Exteriores: Emigración Española

Las migraciones exteriores son los movimientos de población fuera de las fronteras del país. En España, este fenómeno se produjo desde mediados del siglo XIX hasta 1975, con destinos principales en América y Europa occidental. Desde entonces, la emigración se paralizó, y actualmente España es un país receptor de inmigración.

Emigración Transoceánica (a América Latina)

La emigración Seguir leyendo “Movimientos Migratorios: Causas, Consecuencias e Inmigración en España” »

El Sector Terciario y el Transporte en España: Claves y Tendencias

El Sector Terciario o de Servicios en España

El sector terciario incluye las actividades económicas que no producen bienes materiales, sino que prestan servicios a la población, las instituciones y las empresas.

Clasificación de los servicios

Los servicios se pueden clasificar según quién los presta y la forma de pagar por su uso:

Evolución y Tipos de Industria: Un Recorrido por las Revoluciones Industriales y su Impacto Geográfico

¿Qué es la Industria? Proceso Industrial

Los procesos industriales son actividades que se realizan para convertir materia prima o productos semielaborados en un producto final.

Evolución de la Industria

Industria Artesanal

Hasta el siglo XVIII, la industria era artesanal. El trabajo era realizado a mano en talleres con herramientas tradicionales. La producción era escasa y se concentraba en las ciudades, donde los artesanos se agrupaban por oficios.

Primera Revolución Industrial

A mediados del siglo Seguir leyendo “Evolución y Tipos de Industria: Un Recorrido por las Revoluciones Industriales y su Impacto Geográfico” »

Evolución de la Sociedad y Economía en España: Primer Tercio del Siglo XX

Transformación Social y Económica de España en el Primer Tercio del Siglo XX

1. La Sociedad

A pesar del crecimiento económico, se produjo un aumento de las desigualdades económicas y sociales, generando una dualización geográfica, demográfica, social, económica y política en España. Junto a una periferia más desarrollada e industrial, persistía un centro peninsular agrario y atrasado. La población seguía siendo mayoritariamente rural (50% al final del período), pero con un crecimiento Seguir leyendo “Evolución de la Sociedad y Economía en España: Primer Tercio del Siglo XX” »

Las Guerras Carlistas y la Construcción del Estado Liberal: Geografía y Contexto Histórico

Las Guerras Carlistas y la Construcción del Estado Liberal

Las Guerras Carlistas: fueron los primeros pasos del régimen liberal durante la minoría de edad de Isabel II. Coinciden aproximadamente con la guerra civil, también llamada I Guerra Carlista (1833-1840). Se enfrentaron fuerzas gubernamentales isabelinas y partidarios del absolutismo, liderados por Carlos María Isidro.

Causas del Conflicto

Entendiendo el Mallado Urbano y la Gestión del Suelo Urbanizable

El Mallado en el Suelo No Urbanizable

El concepto de mallado para actividades propias del suelo no urbanizable se refiere a la jurisprudencia que establece que las mallas creadas para estos usos no se consideran como tal. Esta distinción está presente en leyes autonómicas que niegan la condición de «malla» a asentamientos en entornos de infraestructuras de residuos, hidráulicas o elementos de explotación del suelo rural.

Mallado Discrecional vs. Normativa Fáctica

Existe una tensión entre la Seguir leyendo “Entendiendo el Mallado Urbano y la Gestión del Suelo Urbanizable” »

Explorando la Prehistoria Ibérica: Culturas, Yacimientos y Hallazgos Clave

Divisiones del Pleistoceno

Las divisiones del Pleistoceno son las cuatro edades o pisos en que se divide esta época geológica que pertenece al período Cuaternario. Estas divisiones son: Gelasiense, Calabriense, Chibaniense y Tarantiense. Cada una de estas edades se caracteriza por tener diferentes condiciones climáticas, geológicas y biológicas que marcaron el desarrollo de la vida en el planeta. El Pleistoceno se inició hace 2,59 millones de años y terminó hace unos 11 700 años, abarcando Seguir leyendo “Explorando la Prehistoria Ibérica: Culturas, Yacimientos y Hallazgos Clave” »