Archivo de la categoría: Geología

Geología: Catástrofes Naturales y Prevención

Catástrofes Naturales y Tecnológicas

Las catástrofes naturales son eventos que se producen por causas naturales, mientras que las catástrofes tecnológicas tienen su origen en la actividad humana (por ejemplo, fallos en infraestructuras).

Riesgo Natural

El riesgo natural se define como la probabilidad de que se produzca un daño en una población, provocado por un suceso natural. Depende de tres factores:

Geología: Tectónica de placas, volcanes y seísmos

Modelo estático del interior de la Tierra

Capas terrestres

Existen tres capas concéntricas: corteza, manto y núcleo.

Discontinuidades

Son zonas de transición o separación entre capas con distinta composición mineralógica o estados físicos.

Corteza

Es la zona más superficial. Se distinguen corteza continental y corteza oceánica.

  • Corteza continental: Abundan rocas de tipo andesita y granito.
  • Corteza oceánica: Abundan rocas de tipo basalto y gabro.

La corteza está formada principalmente por silicatos Seguir leyendo “Geología: Tectónica de placas, volcanes y seísmos” »

Depósitos Minerales Relacionados con Magmatismo y Volcanismo

Capítulo 9. Depósitos Relacionados con Magmas Máficos

Depósitos de Segregación Magmática

Se les conoce como depósitos de segregación magmática a todos los productos de la cristalización directa de los magmas. Se forman dentro de la misma cámara magmática; se trata de cuerpos intrusivos.

Glosario de términos volcánicos: Tipos de lavas y erupciones

Terminología volcánica

Tipos de erupciones

El fenómeno volcánico se divide en:

  • Erupciones efusivas: Se generan principalmente lavas.
  • Erupciones explosivas: Se generan columnas eruptivas y materiales volcaniclásticos.

Tipos de lavas

Lava Pahoehoe

De composición básica, con menor viscosidad y mayor temperatura (750 °C) debido al bajo contenido de sílice.

Lava cordadas

Derivadas de lavas basálticas. Presentan la mayor temperatura (1300 °C) y menor viscosidad. Su principal diferencia con las lavas Seguir leyendo “Glosario de términos volcánicos: Tipos de lavas y erupciones” »

Formación de Rocas Sedimentarias

Rocas Sedimentarias

Las rocas sedimentarias se forman por la acumulación de sedimentos. Estos son partículas de diversos tamaños transportadas por el hielo, el agua o el aire. Sufren procesos físicos y químicos (diagénesis), dando lugar a materiales consolidados. Se forman en ríos, barrancos, valles, lagos, mares y desembocaduras de ríos, dispuestas en capas o estratos.

Procesos de Formación

Los procesos geológicos externos actúan sobre rocas preexistentes. La meteorización las desgasta, Seguir leyendo “Formación de Rocas Sedimentarias” »

Fenómenos Geológicos y sus Implicaciones en la Ingeniería Civil

¿Qué es una Cuenca Hidrográfica y sus Características?

Definición y Tipos

Una cuenca hidrográfica es el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río o vierte sus aguas a un lago endorreico. Las cuencas hidrográficas están delimitadas por la línea de las cumbres, llamadas divisorias de agua.

Evacua las aguas producto de las precipitaciones hacia el mar. Existen tres tipos de cuencas:

Glosario de términos geológicos: conceptos básicos sobre relieve y formaciones terrestres

A

Altitud

Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país. En los mapas topográficos españoles todas las altitudes se refieren al nivel medio del Mediterráneo en Alicante con una cota absoluta de 3’40950 m.

Archipiélago

Grupo o conjunto de islas más o menos individualizado que se hallan cercanas y diseminadas en un mar u océano.

Bahía

Entrante costero formado por efecto de la erosión del Seguir leyendo “Glosario de términos geológicos: conceptos básicos sobre relieve y formaciones terrestres” »

Aguas Continentales: Ríos, Lagos y Aguas Subterráneas

Aguas Continentales

Introducción

Las aguas continentales son aquellas que se localizan en los continentes y han perdido su salinidad mediante evaporación. Al pasar al estado gaseoso, se desprenden de cualquier sustancia sólida, purificándose de manera natural. Por esta cualidad, también se les llama aguas dulces, además de ser potables y tener un sabor dulce para el ser humano, quien las distingue de las aguas oceánicas, a las que denomina, por la misma razón, aguas saladas.

Los Ríos

Son corrientes Seguir leyendo “Aguas Continentales: Ríos, Lagos y Aguas Subterráneas” »

Estudio del Interior de la Tierra: Métodos Directos e Indirectos

Estudio del Interior de la Tierra

Gran parte del conocimiento de la estructura y la composición de la geosfera se basa en estudios indirectos, ya que la observación directa apenas supera los 10 km de profundidad en la corteza.

Métodos de Estudio

Métodos Directos

Se basan en el estudio de las muestras materiales obtenidas mediante perforaciones o sondeos.

Métodos Indirectos

Se basan en el análisis y la interpretación de características físicas de nuestro planeta: el comportamiento de las ondas Seguir leyendo “Estudio del Interior de la Tierra: Métodos Directos e Indirectos” »

Geología: Desiertos y Estratigrafía

Desiertos

Definición

Desierto: Área continental que se caracteriza por:

  • Tener una precipitación media anual < 250 mm.
  • Alta evaporación debido a las altas temperaturas (tº media anual > 18ºC).
  • Vegetación ausente o muy escasa.
  • Presencia de vientos constantes y de gran intensidad.
  • Hay un déficit de agua.

Distribución

Sahara, australiano, Gobi, Arábico, Iraní, Kalahari, Namib, Atacama.

Asentamiento

Los desiertos se ubican en zonas tectónicamente activas o en áreas cratónicas estables (cratón: Seguir leyendo “Geología: Desiertos y Estratigrafía” »