Archivo de la etiqueta: depósitos minerales

Estudio de Inclusiones Fluidas en Depósitos Minerales: Características, Clasificación y Aplicaciones

Inclusiones Fluidas: Generalidades

Las inclusiones fluidas son como el fósil informativo de la solución mineralizante. Se observan en varios minerales de rocas ígneas, metamórficas, sedimentarias y yacimientos hidrotermales. Podemos considerar el fenómeno de inmiscibilidad líquida en rocas ígneas, el comportamiento del fluido metamórfico, el fluido diagenético y el fluido mineralizador, respectivamente. Los minerales transparentes que se usan en el estudio de inclusiones fluidas son: cuarzo, Seguir leyendo “Estudio de Inclusiones Fluidas en Depósitos Minerales: Características, Clasificación y Aplicaciones” »

Yacimientos de Pórfido Cuprífero: Génesis, Modelos y Alteración Hidrotermal

Pórfido Cuprífero: Características y Formación

Pórfido cuprífero: Depósito de gran tamaño, entre 400 y 3250 Mton, con bajas leyes de 0.2 – 2% de Cu, y valores menores de Mo, Au y Ag. La mineralización se presenta de forma diseminada y en vetas, asociada a una intensa alteración hidrotermal relacionada con numerosos pulsos de cuerpos intrusivos perimagmáticos o hipabisales. Generalmente, estos cuerpos son monzonitas cuarcíferas, dacíticos o riolíticos.

Formación: Se forman en arcos Seguir leyendo “Yacimientos de Pórfido Cuprífero: Génesis, Modelos y Alteración Hidrotermal” »

Depósitos de Sulfuros Masivos Volcanogénicos (VMS): Características y Comparativa

Criterio

VMS Chile

Fondos Oceánicos

Edad

Paleozoico

Actual

Isótopos S

+0,5 a 5,9

¿?

Geobarometría

3,5-9 Kbar (Blenda)

¿?

Termometría

350-390

275-350

Petrología

Esquistos Verdes (metabasitas toleíticas)

Basaltos toleíticos

Menas

Py, Cpy, Pirrot, Bl, Ga, Born, Mack, ArsPy, Mo, Calcos, Cov, Marc, Mgt, Hmt, Rut

Pirrot, Py, Marc, Bl, Wurz, Cpy, Cub.

Ganga

Ab, Act, Qz, Ep, Chl, Calcita

Anhid, Barit, Yeso, chert

Leyes

Cu 1.4%; Zn 3.15%; Ag 49 ppm; Au 0,05 ppm

Fe 20-40%, Zn 5-25%, Cu 1-6%, trazas: Pb, Co, Cd, Ag, Au.

Ejemplos

( Seguir leyendo “Depósitos de Sulfuros Masivos Volcanogénicos (VMS): Características y Comparativa” »

Metamorfismo de Contacto y Depósitos Minerales: Skarns y Pórfidos

Alteración Supergena y Enriquecimiento Secundario

Zona Lixiviada

Abundante óxidos e hidróxidos de hierro, arcillas y cuarzo, profundidad 25 m ± Cu.

Zona Oxidada

Con óxidos e hidróxidos de Fe y mineralización de Cu (oxidados: malaquita, crisocola).

Zona Profunda o Enriquecimiento Secundario

Mineralización de covelina y calcosina.

Zona Primaria

Mineralización hipógena (calcopirita, magnetita y pirita).

Modelos Genéticos

Modelo Ortomagmático

Se originan en intrusivos parentales y son extraídos del Seguir leyendo “Metamorfismo de Contacto y Depósitos Minerales: Skarns y Pórfidos” »

Depósitos Minerales Relacionados con Magmatismo y Volcanismo

Capítulo 9. Depósitos Relacionados con Magmas Máficos

Depósitos de Segregación Magmática

Se les conoce como depósitos de segregación magmática a todos los productos de la cristalización directa de los magmas. Se forman dentro de la misma cámara magmática; se trata de cuerpos intrusivos.

Exploración de Depósitos Minerales en Chile: Río Blanco, Cabildo, Tres Valles y Alhue

Depósitos Minerales en Chile

Río Blanco, División Andina, Codelco

Río Blanco, División Andina, Codelco: Franja Mio-Pliocena en formaciones farellores y abanico intruidas por el Batolito San Francisco (8-12 Ma). Los eventos hidrotermales son el motor de la mineralización (Mxx). Producción: 12.000 millones de toneladas, con leyes de 0.78% Cu (ley de corte 0.5%).

Cuerpos con actitud NW-SE desde Río Blanco a Don Luis. Hacia el sur son NS. Mayores leyes de Cu hacia el norte, principalmente en brechas Seguir leyendo “Exploración de Depósitos Minerales en Chile: Río Blanco, Cabildo, Tres Valles y Alhue” »

Depósitos Minerales: Características y Procesos de Formación

Yacimientos Epitermales

CRETÁCICO: El Bronce – Las Palmas

PALEOCENO – EOCENO TEMPRANO: Inca de Oro – El Guanaco

EOCENO TARDÍO – OLIGOCENO: Asociado a pórfidos cupríferos

MIOCENO TEMPRANO – MEDIO: La Coipa – La Pepa

MIOCENO MEDIO – PLIOCENO: Choquelimpie

Pórfidos Cupríferos

CRETÁCICO: Antucoya – Domeyko

PALEOCENO: Spence – Lomas Bayas

EOCENO TARDÍO – OLIGOCENO: Chuqui – Escondida

MIOCENO TARDÍO – PLIOCENO TEMPRANO: Los Pelambres

Características Generales de Depósitos Minerales

Alta Sulfidación