Archivo de la categoría: Geografía

Geología y Morfología de los Pirineos: Un Estudio Detallado

Pirineos: Formación Geológica y Modelado del Paisaje

La historia geológica de los Pirineos, como macizo montañoso, se divide en dos momentos clave: las orogenias herciniana y alpina. Dos grandes eventos de formación montañosa, separados por periodos de erosión y sedimentación marina, han dado forma a esta cordillera.

Esta cadena montañosa, con una clara orientación este-oeste, presenta una asimetría notable. La vertiente española, que se extiende hacia las llanuras del Ebro, es más extensa Seguir leyendo “Geología y Morfología de los Pirineos: Un Estudio Detallado” »

Características, Vertientes y Cuencas Hidrográficas de España: Usos y Gestión del Agua

Características de la Red Hidrográfica Española

La red hidrográfica española presenta una serie de características:

  1. Disimetría de la red fluvial: Se refiere a la falta de simetría que presenta con relación al soporte geográfico.
  2. Adecuación al relieve: Los ríos más largos discurren por llanuras y depresiones, mientras que los ríos de montaña tienen un corto recorrido, que no suele sobrepasar el centenar de kilómetros.
  3. Paralelismo: La red hidrográfica peninsular es reconocible a simple Seguir leyendo “Características, Vertientes y Cuencas Hidrográficas de España: Usos y Gestión del Agua” »

Transporte en España y Galicia: Características, Red y Desarrollo

El Transporte en España: Un Elemento Clave para el Desarrollo

El sistema de transporte, entendido como el conjunto de medios que permiten el desplazamiento de personas y mercancías entre distintos lugares, constituye un elemento clave en el desarrollo de las regiones y en la vertebración del territorio.

Características del Sistema de Transporte en España

El sistema de transporte en España presenta las siguientes características:

Descubre los Continentes, Océanos y Relieves: Una Mirada a la Geografía Física

Los Continentes y Océanos del Mundo

Los continentes son grandes extensiones de tierra rodeadas por océanos y mares. De mayor a menor extensión, los continentes son: Asia, América, África, la Antártida, Europa y Oceanía.

Los océanos constituyen grandes masas de agua salada. Estos son: Pacífico, Atlántico, Índico, Glaciar Ártico y Glaciar Antártico.

El Relieve Terrestre y sus Formas

Relieve Continental

El relieve que hoy contemplamos es el resultado de un proceso iniciado hace millones de Seguir leyendo “Descubre los Continentes, Océanos y Relieves: Una Mirada a la Geografía Física” »

El Sector Terciario y los Sistemas de Transporte: Características, Tipos y Redes

Definición y Conceptos Básicos del Sector Terciario

El sector terciario incluye las actividades que facilitan el trabajo de los otros dos sectores económicos (primario y secundario), como el transporte, la banca o el comercio. También abarca actividades que no producen directamente bienes de consumo, como el turismo, la sanidad o la educación.

El sector terciario se caracteriza por acoger actividades muy heterogéneas, por lo que en ocasiones se le ha definido como sector “cajón de sastre”. Seguir leyendo “El Sector Terciario y los Sistemas de Transporte: Características, Tipos y Redes” »

Relieve Periférico de la Meseta: Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena

Los Rebordes Montañosos de la Meseta

La meseta está rodeada, por todas partes menos por el oeste, por cadenas montañosas que la envuelven y la aíslan de la influencia oceánica, confiriendo a las tierras un acusado carácter continental. Los rebordes que lo integran son:

A) El Macizo Galaico y los Montes de León

Primitivo zócalo de la meseta formado por rocas graníticas y metamórficas. Cierran la meseta por el NO, dejando a Galicia entre la meseta y el océano. La superficie de estos dos sistemas Seguir leyendo “Relieve Periférico de la Meseta: Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena” »

Evolución Económica: Del Paleolítico a los Imperios Han y Romano

Diferencias entre las Sociedades Cazadoras-Recolectoras del Paleolítico y las Agricultoras-Ganaderas del Neolítico

Sociedades Cazadoras-Recolectoras

El turismo en España: evolución, características y áreas turísticas

España como potencia turística: evolución y características

España es una de las principales potencias turísticas del mundo. La consolidación de España como destino turístico data de los años 1960, aunque cuenta con unos antecedentes dignos de mención en los viajeros ilustrados. Desde el siglo XVIII, pero especialmente a lo largo del siglo XIX, son numerosos los que quedaron impresionados por la diversidad que ofrece la naturaleza de España, por el exotismo de unos paisajes que le recuerdan Seguir leyendo “El turismo en España: evolución, características y áreas turísticas” »

Primeros Pobladores de la Península Ibérica: Del Paleolítico Inferior al Pleistoceno Medio

Cronología y Rutas de Entrada

  • Paleolítico Inferior:
    • Pleistoceno Inferior: 1.400.000 – 800.000 años.
    • Pleistoceno Medio: 780.000 – 128.000 años.
    • Pleistoceno Superior: 128.000 – 10.000 años.

Entrada por los Pirineos a través de Europa (Corredor Sirio-Palestino). También se consideran otras posibles rutas como el Estrecho Sículo-Tunecino y el Estrecho de Gibraltar. Este último quedó desecado al final del Mioceno hasta 5,3 millones de años, y el descenso del nivel del mar hizo emerger islotes.

Impacto Ambiental: Contaminación, Deforestación y Desertificación en España

Principales Problemas Ambientales y sus Efectos

  • Lluvia ácida: Es la emisión de determinados gases contaminantes primarios, que provoca que cuando se producen precipitaciones, estos reaccionen y se conviertan en ácidos, que posteriormente caen en forma de agua sobre la tierra. Esto provoca alteraciones en el PH de la tierra.
  • Disminución del espesor de la capa de ozono: La capa de ozono es una capa de la atmósfera que se encuentra situada entre los 15 y los 55 km. Se encarga de filtrar los rayos Seguir leyendo “Impacto Ambiental: Contaminación, Deforestación y Desertificación en España” »