Archivo de la categoría: Geografía

Actividades Agrarias en España: Producción y Tipos de Cultivos

Actividades Agrarias

Las actividades agrarias comprenden la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. El reparto de estas actividades es irregular y desequilibrado. Entre el 60 y el 65 % corresponde a la actividad agrícola, seguida de la ganadería y la explotación forestal. Esta actividad predomina en Castilla-La Mancha, Valencia, Murcia, La Rioja, Andalucía y Canarias.

El sistema de producción se caracteriza por la hiperespecialización regional e intensiva. Las variedades de regadío Seguir leyendo “Actividades Agrarias en España: Producción y Tipos de Cultivos” »

Biogeografía de la Península Ibérica: Clima, Vegetación y Diversidad

Biogeografía de la Península Ibérica

La Biogeografía es una rama de la Geografía que describe y explica la distribución del mundo viviente a través de los datos del clima, suelo y vegetación. Se encarga de las relaciones de los seres vivos con el medio ambiente. La Península Ibérica se caracteriza por una gran diversidad de flora y fauna.

Factores que influyen en la Biogeografía Ibérica

1. Clima: El clima de la península Ibérica pertenece a los dominios atlántico y mediterráneo, diferenciados Seguir leyendo “Biogeografía de la Península Ibérica: Clima, Vegetación y Diversidad” »

Población Mundial: Evolución, Distribución y Desafíos Demográficos

Población Mundial: Evolución, Distribución y Desafíos Demográficos

1.1 Evolución de la Natalidad y la Mortalidad

La tasa de natalidad se define como el número de nacimientos en relación con la población total dentro de un mismo territorio y durante un año. La tasa de mortalidad, por otro lado, relaciona el número de defunciones registradas durante un año en un territorio con la población total del mismo.

La tasa de natalidad está influida por factores de distinto tipo: económicos, sociales, Seguir leyendo “Población Mundial: Evolución, Distribución y Desafíos Demográficos” »

Evolución y Distribución de la Propiedad Agraria en España

Causas de la Distribución de la Propiedad

Las causas de esta distribución proceden de los procesos históricos de ocupación del territorio y su evolución posterior. Históricamente existieron tres tipos de propiedad bien diferenciados:

Geografía de España: Turismo, Industria, Población y Migraciones

Turismo

  • Sol y playa
  • Patrimonio histórico-cultural
  • Hibernal
  • Rural

Transporte

Radial y lineal a mallado

  • Carretera
  • Ferrocarril
  • Marítimo
  • Aéreo

PEIT – Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte

  • Objetivos:
  • Impulsar la competitividad y el desarrollo económico y sostenible.
  • Fortalecer la vertebración y la cohesión territorial y social, garantizando la accesibilidad homogénea en todo el territorio.

Industria

  • Pesada
  • Tradicional
  • Punta

Etapas de la Industria

1ª Etapa (1855-1975)

Crecimiento tardío y guerra civil Seguir leyendo “Geografía de España: Turismo, Industria, Población y Migraciones” »

Evolución Humana, Ríos de España y Pueblos Prerromanos

Proceso de Hominización

El proceso de hominización es la denominación otorgada a una serie de cambios que sufrieron nuestros antecesores, los primeros homínidos. Estos cambios incluyen:

  • Posición erguida y bipedismo: caminar sobre dos piernas en lugar de cuatro.
  • Aumento del tamaño del cerebro.
  • Disminución de la mandíbula y de los dientes.
  • Desarrollo de un lenguaje simbólico: la capacidad de expresar ideas mediante sonidos y expresiones faciales.

África es denominada la cuna de la humanidad, ya Seguir leyendo “Evolución Humana, Ríos de España y Pueblos Prerromanos” »

Factores Clave en el Desarrollo Económico y Social de Estados Unidos

Factores Determinantes en el Desarrollo de Estados Unidos

a) Estabilidad Política

La sociedad norteamericana constituía una comunidad próspera, bien organizada y dotada. Las colonias contaban con instituciones estables, educación y práctica comercial. La Revolución Industrial británica resultaría ventajosa, al abrir enormes posibilidades para la exportación de algodón. Una serie de obstáculos entorpecían el desarrollo económico: la mano de obra y el capital eran caros. Tras la guerra Seguir leyendo “Factores Clave en el Desarrollo Económico y Social de Estados Unidos” »

Conceptos Clave de Economía, Agricultura, Comercio y Organización Territorial

Globalización

El término “globalización” es muy escuchado en estos días. Puede definirse como un proceso de intercambio internacional de bienes, servicios, tecnología, mano de obra, cultura, ideas y capital, lo que crea complejas interconexiones en todo el mundo. En este marco, el conocimiento y las ideas circulan con gran facilidad de un país a otro, incluso si están geográficamente muy alejados entre sí.

Agricultura

El Relieve de España: Formación, Tipos y Evolución Geológica

Rasgos del Relieve Peninsular

Los rasgos del relieve peninsular son:

  • Forma maciza debido a la gran anchura de la península y a sus costas rectilíneas.

Tipos de Unidades Morfoestructurales

Zócalos

Son llanuras o mesetas formadas en la era primaria o paleozoica, surgidas por las cordilleras. Los materiales primarios o paleozoicos son rocas silíceas.

Macizos Antiguos

En un principio, sus materiales son paleozoicos que han sufrido un nuevo levantamiento como consecuencia de movimientos orogénicos alpinos. Seguir leyendo “El Relieve de España: Formación, Tipos y Evolución Geológica” »

Unidades Morfoestructurales de la Península Ibérica: Formación y Características

Las Grandes Unidades Morfoestructurales

1. Meseta y Unidades Interiores

La Meseta es una elevada llanura situada a unos 600-800 metros de altitud media. Se formó en la Era Primaria por la erosión del antiguo macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana. En la Era Terciaria, la Meseta fue deformada y destruida en gran parte durante la orogénesis alpina, pudiéndose diferenciar tres unidades:

a) El Antiguo Zócalo Paleozoico

Solo aflora hoy al oeste peninsular (penillanuras zamorano-salmantina Seguir leyendo “Unidades Morfoestructurales de la Península Ibérica: Formación y Características” »