Archivo de la categoría: Geografía e historia

Revolución Industrial y Globalización: Transformaciones Económicas y Sociales (1760-1913)

Primera Parte (1760-1913): La Revolución Industrial en Gran Bretaña, 1760-1840

Definición de Revolución Industrial (RI)

CEM: Inicio del crecimiento sostenido del PIB per cápita, de la productividad y del cambio estructural apoyado en (I) cambios productivos e (II) institucionales.

(I) Nacimiento y desarrollo del Sistema Fabril.

Definición de la fábrica:

España en la Unión Europea: Integración, Instituciones y Política Regional

España en la Unión Europea

Las vinculaciones más estrechas que mantiene España en el plano internacional son con la UE, que es una organización de países europeos, resultado de un largo proceso de integración y ampliación que se inicia con el Tratado de Roma en 1957. La integración se caracteriza por la existencia de tratados comunes, que son acuerdos vinculantes para todos los países miembros. El que marca la actualidad es el de Lisboa de 2009, que sustituía al de Maastricht de 1992, Seguir leyendo “España en la Unión Europea: Integración, Instituciones y Política Regional” »

Evolución, Financiación e Integración Económica de la Unión Europea

Fases de Formación de la Unión Europea

En 1948, el Plan Marshall (EE. UU.) ayuda a la reconstrucción de Europa tras la II Guerra Mundial. Para distribuir el dinero, se crea el primer organismo de carácter europeo común: la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica). En 1951, con la firma del Tratado de París, se crea la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero), integrada por Alemania, Francia y el BENELUX. En 1957, con la firma del Tratado de Roma, se crea la Comunidad Económica Seguir leyendo “Evolución, Financiación e Integración Económica de la Unión Europea” »

Expansión de la Industrialización en Europa y Estados Unidos: 1815-1870

1. La Difusión de la Industrialización: Europa Occidental y EEUU

Hasta 1815, la industrialización fue un fenómeno predominantemente británico. Sin embargo, los países vecinos y las antiguas colonias norteamericanas pronto siguieron sus pasos. Gran Bretaña, que en 1870 era la economía más avanzada, vio cómo su producción manufacturera disminuía del 75% al 32% mundial entre 1815 y 1870. En este último año, Estados Unidos, Alemania y Francia, junto con Gran Bretaña, concentraban el 80% Seguir leyendo “Expansión de la Industrialización en Europa y Estados Unidos: 1815-1870” »

Consolidación del Estado Argentino: Territorio, Economía y Sociedad en el Siglo XIX

Unificación de las Provincias y la Constitución Nacional

La unión de los estados provinciales comenzó a hacerse viable con la firma del Acuerdo de San Nicolás y con la posterior sanción de la Constitución Nacional.

La Importancia Económica de Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires era la de mayor riqueza. Esta se generaba a partir de las recaudaciones de la aduana del puerto de Buenos Aires y de la producción ganadera de sus campos.

La aduana era administrada por el gobierno bonaerense y Seguir leyendo “Consolidación del Estado Argentino: Territorio, Economía y Sociedad en el Siglo XIX” »

Sociedades y Cultura en la Península Ibérica durante el Bronce Final

Bronce Final en la Península Ibérica: Caracterización, Asentamientos, Economía y Sociedad

Caracterización Regional

  • Bronce Final Atlántico: Identificado por numerosos depósitos metalúrgicos, tanto terrestres como en humedales.
  • Horizonte Cogotas I: Caracterizado por un tipo de cerámica «boquique», con límites geográficos muy imprecisos.
  • Bronce Final Tartésico: Asociado al «reino de Tartessos».
  • Campos de Urnas: Influencia de la tradición funeraria europea de la cremación, posiblemente resultado Seguir leyendo “Sociedades y Cultura en la Península Ibérica durante el Bronce Final” »

Evolución Económica y Transformaciones Sociales en la Era Industrial: Siglos XVIII y XIX

El Patrón Oro y su Influencia en la Economía

Aunque han existido también el patrón plata y el bimetalismo, hay que destacar que el sistema más característico de tipo de cambio fijo ha sido el patrón oro. El funcionamiento de este sistema requiere que el país que desee ingresar establezca un crecimiento oficial en su moneda y se comprometa a comprar y vender a ese precio todo el metal que se le ofrezca o se le demande, permitiendo a la vez libre importación y exportación.

Los tipos de cambio Seguir leyendo “Evolución Económica y Transformaciones Sociales en la Era Industrial: Siglos XVIII y XIX” »

Instituciones de la Unión Europea: Parlamento, Consejo y Comisión – Impacto del Brexit y Tendencias Demográficas

Instituciones de la Unión Europea: Parlamento, Consejo y Comisión

El Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo es elegido por los ciudadanos de la Unión Europea para representar sus intereses. Desde 1979, sus miembros son elegidos directamente por los ciudadanos a los que representan.

Las elecciones tienen lugar cada 5 años. En ellas, todos los ciudadanos de la UE tienen derecho a votar y presentar su candidatura, independientemente del lugar en el que vivan.

Las últimas elecciones fueron el 25 Seguir leyendo “Instituciones de la Unión Europea: Parlamento, Consejo y Comisión – Impacto del Brexit y Tendencias Demográficas” »

Evolución de las Relaciones Económicas: Factores Clave y Desarrollo Histórico

1. Elementos Dinámicos en la Evolución de las Relaciones Económicas

La evolución de las relaciones económicas a lo largo de la historia se explica por varios elementos dinámicos:

Revolución Industrial en Gran Bretaña: Desarrollo, Comercio y Política Comercial

El Desarrollo Industrial en Gran Bretaña

Tradición Industrial Previa

Ya existían concentraciones industriales debido a recursos naturales minerales como carbón y hierro, y agua como fuente de energía y canal de transporte, por ejemplo, en Bristol y Liverpool. La industria se asentaba en zonas con poco potencial agrícola. La industria textil realizaba los acabados en grandes talleres, mientras que los procesos anteriores se llevaban a cabo en el campo. A mayor trabajo industrial, la gente tenía Seguir leyendo “Revolución Industrial en Gran Bretaña: Desarrollo, Comercio y Política Comercial” »