Archivo de la categoría: Geografía e historia

Dinámica Demográfica y Revolución Industrial: Un Análisis Detallado

1. Transición Demográfica y Crecimiento Poblacional

La dinámica del crecimiento poblacional está intrínsecamente ligada a las tasas de natalidad y mortalidad. La **transición demográfica**, un modelo que explica el rápido crecimiento de la población, se aceleró globalmente a partir de la Segunda Guerra Mundial.

Las etapas de este modelo son:

El Neolítico en la Península Ibérica: Fases, Características y Desarrollo

Economía y Sociedad en el Neolítico Peninsular

El Neolítico en la Península Ibérica se caracteriza por una economía basada en la agricultura y la ganadería, con una ocupación del territorio que podía ser estacional o periódica. Se establecían unidades familiares con una clara división del trabajo: los hombres se dedicaban principalmente a la gestión del ganado, mientras que las mujeres realizaban actividades de sustento del grupo.

Aunque en muchos contextos neolíticos predominan los Seguir leyendo “El Neolítico en la Península Ibérica: Fases, Características y Desarrollo” »

Dinámicas Demográficas, Revolución Industriosa y Transformación Económica (Siglos XVII-XIX)

1. Transición Demográfica y Teorías Poblacionales

El crecimiento poblacional está determinado por las tasas de natalidad y mortalidad. Todos los países han experimentado cambios en ambas. El modelo que explica un rápido crecimiento de la población se denomina **transición demográfica**, y se aceleró a nivel global desde la Segunda Guerra Mundial.

Etapas de la Transición Demográfica

La transición demográfica se divide en etapas:

El Feudalismo en Europa: Características, Economía y Crisis Demográficas

El feudalismo fue un sistema socioeconómico predominante en Europa durante la Edad Media, que se desarrolló después de la caída del Imperio Romano y duró aproximadamente desde el siglo IX hasta el siglo XV. Se basaba en una estructura jerárquica en la que los señores feudales poseían grandes extensiones de tierra y controlaban el acceso a los recursos y la producción. A cambio de protección y tierras para cultivar, los campesinos trabajaban la tierra y proporcionaban una parte de su producción Seguir leyendo “El Feudalismo en Europa: Características, Economía y Crisis Demográficas” »

Neolítico en la Península Ibérica: Ocupación, Tecnología Lítica y Cerámica

El Neolítico en la Península Ibérica: Ocupación, Tecnología Lítica y Cerámica

La organización social durante el Neolítico en la Península Ibérica se caracterizaba por una estructura estacional y/o periódica, donde las unidades familiares se insertaban con una clara división del trabajo. Los hombres se dedicaban a la gestión del ganado, mientras que las mujeres se encargaban del sustento del grupo.

En la mayoría de los contextos, se observa un modelo de ocupación al aire libre con poblados Seguir leyendo “Neolítico en la Península Ibérica: Ocupación, Tecnología Lítica y Cerámica” »

Capitalismo y Liberalismo Burgués: Consolidación y Expansión Industrial en el Siglo XIX

Consolidación del Capitalismo y Apogeo del Liberalismo Burgués

La consolidación del capitalismo se produjo entre 1830 y 1860, un período de transformación significativa en la capitalización del campo, especialmente en Inglaterra, Francia, Bélgica y los Países Bajos. La maquinaria agrícola mecánica demostró ser más beneficiosa en grandes extensiones de tierra. La aplicación de la máquina de vapor a la agricultura, particularmente en arados, trilladoras y cosechadoras, impulsó este movimiento. Seguir leyendo “Capitalismo y Liberalismo Burgués: Consolidación y Expansión Industrial en el Siglo XIX” »

Transición Demográfica, Revolución Industriosa y Cambios Energéticos: Claves del Desarrollo Económico

Transición Demográfica y Crecimiento Poblacional

1. Transición demográfica: El crecimiento está determinado por los nacimientos y las muertes, y todos los países han experimentado cambios en ambos. El modelo que explica un rápido crecimiento de la población se denomina transición demográfica y se aceleró a nivel global desde la Segunda Guerra Mundial.

Etapa 1: alta mortalidad y natalidad. Etapa 2: mortalidad desciende pero natalidad alta. Etapa 3: baja mortalidad y descenso de la natalidad. Seguir leyendo “Transición Demográfica, Revolución Industriosa y Cambios Energéticos: Claves del Desarrollo Económico” »

Evolución Económica y Demográfica: De la Sociedad Agraria a la Industrialización

1. Población

La preocupación básica de cualquier grupo humano es asegurar su alimentación.

Desde el punto de vista de la alimentación, la producción no posee ninguna ventaja respecto a la depredación. Con menos esfuerzo, el hombre depredador obtiene normalmente más nutrientes, mejores y más diversificados: las pocas comunidades depredadoras que aún existen lo demuestran claramente. El hombre se transforma en productor obligado por el crecimiento de la población: ante la imposibilidad de Seguir leyendo “Evolución Económica y Demográfica: De la Sociedad Agraria a la Industrialización” »

La Revolución Industrial: Orígenes, Factores Clave y Expansión Global

1) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

Un cambio rápido y profundo que afecta a las estructuras de una sociedad y que acelera el ritmo de las transformaciones históricas. Periodo histórico que se inicia en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII, y durante el siglo XIX se fue extendiendo por diversos países de Europa, EE.UU y Japón. Pasó de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la industria y producción mecanizada gracias a la aplicación de tecnología y cambios en la organización Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Orígenes, Factores Clave y Expansión Global” »

Transformación Económica de Argentina: Exportación de Carnes y Cereales

Argentina no tenía importancia en el mercado mundial porque era pobre en lo que exportábamos. Cambia la fisonomía: Argentina era exportadora de cueros y pasa a ser gran exportadora de carnes y cereales.

Siglo XIX: Integración Limitada en el Mercado Mundial

En el siglo XIX, el país estaba poco integrado en el mercado mundial. Sus principales exportaciones eran cuero, sebo y tasajo, las cuales eran de importancia secundaria y con muchos competidores.

La Transformación Económica: El Auge del Ovino Seguir leyendo “Transformación Económica de Argentina: Exportación de Carnes y Cereales” »