Archivo de la etiqueta: Pastor ridruejo comunidad internacional

Factores que intervienen en los procesos de crecimiento y desarrollo: la interacción, herencia, medio social

1. DEFINICIÓN DEL SECTOR Y DEL ESPACIO TERCIARIO Y EL CONCEPTO DE TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

El sector terciario engloba a toda actividad económica que no consista en el suministro de un bien sino que consiste en la prestación de un servicio.
De esta manera, entendemos como espacio terciario a todo aquel que albergue las actividades que presten algún servicio a la sociedad.

Desde 1960 la economía española se ha caracterizado por un enorme aumento tanto del peso en el Producto Interior Bruto Seguir leyendo “Factores que intervienen en los procesos de crecimiento y desarrollo: la interacción, herencia, medio social” »

Los conflictos de competencias y sus vías resolutorias

3. La política de transporte



El marco de la política de transporte

El marco en el que se desarrolla la política de transporte española es doble. En el ámbito interno, las competencias se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas. En el externo, influye la política de transporte de la Uníón Europea.
a) Las competencias sobre transporte se reparten entre el Estado y las comunidadesautónomas:

∙ El Estado tiene competencias exclusivas sobre el transporte internacional; sobre el que Seguir leyendo “Los conflictos de competencias y sus vías resolutorias” »

Tipos de consumidor empresas familia y gobierno

Geografía DE LOS SERVICIOS
Sector Terciario. Sector económico que incluye todas aquellas actividades que no
producen bienes, sino que prestan servicios al ciudadano (sanidad, educación, justicia,
transportes, comercio, ocio, turismo…). Dichas actividades pueden depender de entidades
públicas o privadas. El desarrollo de este sector avanza de forma proporcional al
desarrollo general del país, llegando a mover en los más avanzados entre el 50 y el 70%
del P.I.B. En España el sector terciario está Seguir leyendo “Tipos de consumidor empresas familia y gobierno” »

Organización social hasta nuestros días

CIUDAD:


Población donde habita un conjunto de personas que se dedican principalmente a actividades industriales y comerciales.

CONURBACIÓN:


es una regíón que comprende una serie de ciudades, pueblos grandes y otras áreas urbanas que, a través del crecimiento poblacional y su crecimiento físico se fusionan.

ESTATUTOS DE AUTONOMÍA


es la norma institucional básica de una comunidad autónoma o ciudad autónoma de España. Está reconocido por la Constitución Española de 1978 en los artículos Seguir leyendo “Organización social hasta nuestros días” »

La Unión Europea: El Parlamento Europeo. El Consejo Europeo. El Consejo de la Unión Europea: competencias, estructura y funcionamiento. La Comisión Europea: composición, organización y funcionamiento. El Tribunal de Justicia. Las Fuentes del ordenami

GLOBALIZACIÓN:


Concepto que a partir de los años noventa se utiliza para denominar la integración a escala planetaria de fenómenos económicos, político-sociales, financieros, ecológicos y culturales. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la liberalización de los mercados internacionales han sido los facilitadores de este proceso.

INTERCAMBIO DESIGUAL:

Teoría según la cual los intercambios comerciales entre los países desarrollados y no desarrollados han estado Seguir leyendo “La Unión Europea: El Parlamento Europeo. El Consejo Europeo. El Consejo de la Unión Europea: competencias, estructura y funcionamiento. La Comisión Europea: composición, organización y funcionamiento. El Tribunal de Justicia. Las Fuentes del ordenami” »

Organización social hasta nuestros días

ESPAÑA EN LA Unión Europea


España ingresó en la comunidad económica europea en 1986, como resultado de una convergencia por ambas partes. Con la llegada de la transición y la democracia a España, se produjo un giro radical y en 1977 España fue admitida en el consejo europeo, y a partir de ahí se solicita la adhesión. Esta fue firmada por el ministro de asuntos exteriores, por el rey don Juan Carlos I y el presidente Felipe González.

Consecuencias de la integración

Esto tuvo importantes Seguir leyendo “Organización social hasta nuestros días” »