Geografía de la Población Española: Análisis Demográfico y Distribución

Geografía de la Población Española: Análisis Demográfico y Distribución

Demografía: Estudio Cuantitativo de la Población

La demografía se encarga del estudio cuantitativo de la población, analizando sus cambios y clasificando a los habitantes de un área geográfica según sus características.

Evolución y Distribución Geográfica de la Población Española

La densidad de población en España ha experimentado un aumento a lo largo del tiempo. En la etapa preestadística, el crecimiento fue lento, mientras que en la etapa estadística, a partir del siglo XIX, se aceleró, alcanzando los 78,5 hab/km2 actuales. A pesar de este incremento, España mantiene una de las densidades más bajas del continente europeo.

La distribución de la población presenta áreas de concentración y otras de vacío:

  • Por Comunidades Autónomas: Andalucía, Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia concentran el 57,9% de la población total. Las comunidades con menor porcentaje son La Rioja, Navarra, Cantabria, Baleares, Ceuta y Melilla. En cuanto a la densidad, los valores más altos se encuentran en Madrid, País Vasco y Canarias, mientras que los más bajos se registran en Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña y Comunidad Valenciana.
  • Por Provincias: Las provincias con mayor densidad (superior a 100 hab/km2) se ubican en el litoral, con excepción de Madrid y Sevilla. Las provincias con menor densidad (inferior a 50 hab/km2) se encuentran en Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón y el interior de Galicia.

Efectivos Demográficos y su Evolución

Para analizar la evolución de la población, se utilizan fuentes demográficas como censos y padrones elaborados por el INE (Instituto Nacional de Estadística). Además, cada comunidad autónoma cuenta con sus propios organismos de estadística.

Los censos, realizados cada 10 años, permiten conocer el número de habitantes, viviendas y edificios. Se distingue entre población de hecho (habitantes presentes y transeúntes) y población de derecho (presentes y ausentes en el municipio en el momento censal).

España supera los 47 millones de habitantes. En la evolución de la población española, se diferencian dos etapas:

  • Etapa Preestadística (siglos anteriores a la segunda mitad del siglo XIX): Los efectivos demográficos son imprecisos debido a la falta de fuentes fiables. Se alternan momentos de auge y crisis demográfica, aunque la población nunca superó los siete millones de habitantes.
  • Etapa Estadística (iniciada en 1857): La población crece en tres millones, indicando un crecimiento débil. En la primera mitad del siglo XX, el ritmo de crecimiento aumenta, ganando más de nueve millones debido a las mejores condiciones de vida y la disminución de la tasa de mortalidad. Entre las décadas de 1950 y 1970, el crecimiento alcanza altas cotas por la baja mortalidad y el mantenimiento de la natalidad. A partir de los años 80, la tendencia cambia y se produce un crecimiento más lento por la caída de la natalidad. Actualmente, debido a la crisis económica, los efectivos demográficos se han reducido por el retorno de inmigrantes a sus países de origen y la emigración de la población joven.

Características y Factores de la Densidad y Distribución Espacial

La distribución espacial de la población analiza la forma en que esta se localiza sobre el espacio. La población española presenta las siguientes características:

  • Aumento generalizado de la densidad de población.
  • Contraste entre un litoral fuertemente poblado y un interior semivacío.
  • Concentración en áreas urbanas frente al despoblamiento de zonas rurales.

Factores que explican el mapa actual:

  • Geográficos: El clima y la altitud condicionan la distribución de la población. Las provincias de menor densidad tienen climas continentalizados o sistemas montañosos.
  • Demográficos: La dinámica natural y la estructura de las diferentes poblaciones consolidan el contraste litoral-interior, con un menor crecimiento natural en el interior frente a un litoral con población más joven.
  • Socioeconómicos: Las situaciones que atraen a la población hacia determinadas áreas geográficas, dando lugar a la emigración.

Las consecuencias de los cambios demográficos están relacionadas con la población rural y urbana, lo que explica la concentración de la población en el espacio y su carácter urbano.

Natalidad y Fecundidad

La natalidad y la fecundidad son conceptos que se utilizan para referirse a la capacidad procreadora de una población, pero no significan lo mismo:

  • Natalidad: Define un aspecto demográfico referido a los nacimientos habidos en el seno de una población en su conjunto.
  • Fecundidad: Es un fenómeno relacionado con los nacidos vivos considerados desde el punto de vista de la mujer en edad de procrear, no en el conjunto de la población.

Evolución de la Natalidad y la Fecundidad

Hasta fechas recientes, España ha sido un país con alta natalidad en comparación con Europa, pero en poco tiempo se ha situado entre las más bajas del mundo. Los motivos de esta disminución se atribuyen a la incorporación de la mujer al trabajo, el gasto económico de criar a un hijo y el comportamiento natalista propio de cada generación.

Distribución Espacial

La natalidad y la fecundidad se han reducido en todas las comunidades autónomas. Las comunidades meridionales son las de mayor tasa, mientras que las del centro y norte peninsular son las de menor tasa.

Mortalidad

La mortalidad es el fenómeno relacionado con el fallecimiento de los miembros de una población. Hasta finales del siglo XIX, la tasa de mortalidad era altísima y la esperanza de vida muy corta. A lo largo del siglo XX, la tasa de mortalidad ha experimentado un descenso considerable, lo que se refleja en el aumento de la esperanza de vida, que ha pasado de los 35 a los 82,4 años.

Causas

  • Exógenas: En el pasado, las epidemias, hambrunas y guerras mantenían estancada la población.
  • Endógenas: Hoy en día, las causas principales son las enfermedades degenerativas de avanzada edad y las enfermedades sociales o propias del modo de vida actual.

El país se encuentra en un proceso de envejecimiento debido a la larga esperanza de vida.

Factores Explicativos del Descenso de la Mortalidad

Los avances médicos, las mejoras en la alimentación y la combinación de factores sociales, demográficos, económicos y culturales han posibilitado una mejora de la salud de la población.

Distribución Espacial de la Mortalidad en España

  • Por Comunidades Autónomas: En general, las regiones del sur tienen mayor tasa de mortalidad que las del norte.
  • Diferencias entre áreas rurales y urbanas: Basadas en la desigualdad en el acceso a la sanidad, la educación y el bienestar.

Crecimiento Natural

El crecimiento natural es el mecanismo que regula los cambios en el volumen de población a partir del comportamiento que experimentan la natalidad y la mortalidad.

Fases del Crecimiento Natural

  • 1850-1900: Evolución irregular del crecimiento natural debido a las epidemias.
  • 1900-1950: Tasas de crecimiento más altas que en el periodo anterior, como consecuencia del descenso de la mortalidad ordinaria y del mantenimiento de una alta natalidad.
  • 1950-1970: El mejor periodo en cuanto a crecimiento debido a la baja mortalidad y a la alta natalidad.
  • A partir de la década de 1970: El crecimiento natural inicia su descenso a raíz de la caída de la fecundidad y de un incremento de las tasas de mortalidad.

Razones del Cambio del Crecimiento Natural

Se explica mediante la teoría de la transición demográfica, que describe el paso del antiguo sistema demográfico (elevadas tasas de natalidad y mortalidad, lento crecimiento) a un sistema demográfico moderno (bajas tasas de natalidad y mortalidad, lento crecimiento).

Migraciones

Los movimientos de población en el espacio se denominan migraciones y son decisivos para conocer el crecimiento real. Hay dos tipos:

  • Inmigración: Llegada de población a un destino.
  • Emigración: Salida de población de un origen.

El balance de ambas se denomina saldo migratorio.

Movimientos Migratorios

1. Migraciones Exteriores
  • Emigración al norte de África importante durante el siglo XIX.
  • Emigración a ultramar importante durante la primera mitad del siglo XX.
  • Emigración a Europa importante entre los años 1960 y 1970, principalmente a Francia. Las comunidades con más efectivos fueron Andalucía y Galicia.
Consecuencias de las Migraciones Exteriores

Efectos positivos: Reducción de la presión en el mercado laboral, alivio de la presión demográfica y entrada de divisas.

Efectos negativos: Costes demográficos por la pérdida de población joven, provocando la caída de la fecundidad; costes sociales con la ruptura de familias y la difícil adaptación al país de destino; los ahorros de los emigrantes no sirvieron para regenerar la riqueza; los costes económicos se hicieron patentes en el despoblamiento de las áreas de origen.

2. Migraciones Interiores

Los desplazamientos de áreas rurales a urbanas se desarrollaron con intensidad en España entre 1960 y 1970. Tipos:

  • Estacionales o temporales (duración limitada y carácter cíclico).
  • Definitivas o de larga duración (éxodo rural y migraciones interurbanas y suburbanas).
  • Movimientos habituales (periódicos y habituales, las ligadas al trabajo se llaman movimientos pendulares).

Estas migraciones presentan dos etapas:

  • Desde el siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX: La cuantía de desplazamientos no fue muy grande, pero la industrialización de Barcelona y el País Vasco intensificaron las migraciones interiores. La Guerra Civil disminuyó los desplazamientos.
  • En los años 1960 y 1970: Se calcula que unos 12 millones de personas emigraron de su lugar de origen.
Consecuencias de las Migraciones Interiores
  • Zonas que actúan como foco de atracción: Los emigrantes suponen un cambio positivo sobre el crecimiento real, la estructura demográfica y la dinámica natural.
  • Las zonas de emisión de emigrantes sufren repercusiones de carácter más negativo que positivo.
3. Inmigración de Extranjeros en España

España ha experimentado un crecimiento muy rápido de la inmigración entre 1989 y 1998, pasando de 65.000 a 400.000 inmigrantes. Composición de los inmigrantes extranjeros:

  • Extranjeros nacionalizados.
  • Trabajadores.
  • Estudiantes.
  • Aislados y refugiados.
  • Inmigrantes ilegales.

Estructura y Composición de la Población

  • Demográficas: Composición por sexo y edad. La sex ratio o relación de masculinidad mide la relación entre hombres y mujeres.
  • Sociales: Estado civil y formación.
  • Económicas: Profesión, actividad y paro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *