Archivo de la etiqueta: El impacto demográfico

Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica

Sistema Central:


La cliserie del Sistema Central muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Las causas del escalonamiento son las variaciones climáticas ocasionadas por el progresivo incremento de la altura. Las temperaturas disminuyen una media de 0,6º por cada 100 metros de ascenso y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. Ello determina un escalonamiento climático desde la base a la cima y, como consecuencia, un escalonamiento de la vegetación. Seguir leyendo “Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica” »

1. Se inician actividades con $ 50.000 en efectivo; $ 5.000 en maquinarias y $ 5.000 en Mercaderías.

1.Censo de población


Fuente que registra carácterísticas demográficas, socioculturales y
económicas de la población de un lugar, como edad, estado civil, nacionalidad, nivel de instrucción
o situación laboral, entre otras muchas. Es un documento estático, ya que refleja el estado de la
población en un momento concreto, y muy pormenorizado por la cantidad de datos que aporta.
En España lo realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) cada diez años (los terminados en 1).
Hasta 2001 hacía Seguir leyendo “1. Se inician actividades con $ 50.000 en efectivo; $ 5.000 en maquinarias y $ 5.000 en Mercaderías.” »

Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica

La pirámide de población es un gráfico de barras que muestra la estructura demográfica por sexo y edad de España en 1970 y refleja en su perfil los sucesos que han tenido repercusiones demográficas en los últimos cien años.
En la estructura por sexo se observa que, como es habitual, nacen más niños que niñas (la longitud de la barra inferior, que corresponde realmente al grupo 0-4 años, es más larga del lado de estos). En la edad adulta, los porcentajes se igualan en torno a los 30-34 Seguir leyendo “Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica” »

Aumento demográfico retroceso del bosque

Bosque caducifolio: Formación vegetal densa, constituida por árboles altos, con tronco recto y liso, y hoja grande que cae en
otoño y se recupera en primavera. Consta de pocas especies, que se reúnen formando grandes masas.
Las más carácterísticas son el roble y el haya. En el sotobosque crecen helechos y musgos, a la sombra
de los árboles.
Bosque perennifolio: Formación vegetal xerófila adaptada a la sequía estival, que desarrolla raíces muy extendidas para
captar agua, con hojas perennes Seguir leyendo “Aumento demográfico retroceso del bosque” »

Socio a: efectivo 20.000.000 : un carro 32.000.000;mercancías 230.000.000

1.Distribución de la población mundial

La población se distribuye de forma desigual. A la hora de hablar de la distribución de la población lo hacemos a partir de:
Población absoluta (nº total de habi. En un lugar determinado. 2002, 6.211 millones de hab. En el mundo) y Densidad de población (nº de habitantes por km2. A nivel mundial 2002: 40 hab/km2.)

Conceptos sobre la distribución:


1.Existe una preferencia por la costa y alturas de hasta 500m. 2. Vacíos poblacionales o demográficos: Seguir leyendo “Socio a: efectivo 20.000.000 : un carro 32.000.000;mercancías 230.000.000” »

Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica

Tema 2: LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio. Las fuentes demográficas, que son el censo, el padrón, el Registro Civil, las estadísticas y las encuestas, permiten analizar la distribución de la población y sus desequilibrios espaciales. En el pasado se utilizaron estas fuentes (libros de fuegos). A partir del Siglo XVI se van a utilizar los registros parroquiales. Cabe destacar que actualmente España posee tasas Seguir leyendo “Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica” »

Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica

GRÁFICO DE RÉGIMEN DEMOGRÁFICO

Se trata de un gráfico que muestra la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural en España entre 1858 y 2014 utilizando datos del INE. Para comentar este gráfico coma vamos a utilizar la teoría de la transición demográfica de Thompson en la que establece una serie de etapas de la evolución del crecimiento natural, estas etapas son:

El régimen antiguo

Va de mediados del Siglo XIX hasta principios del XX. Se caracterizó por una natalidad y una mortalidad Seguir leyendo “Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica” »

El espacio y la población mundial site:.Es

 TEMA 3: LA POBLACIÓN
1. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN (TASAS DEMOGRÁFICAS)
2. LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL (Páginas 84 y 85)
Hasta el Siglo XIX, la población mundial crecíó lentamente como consecuencia de unas tasas de natalidad y mortalidad elevadas. Desde comienzos del Siglo XIX, el crecimiento demográfico se aceleró. El Siglo XX fue el período de crecimiento más intenso; por eso, hablamos de explosión demográfica.
2.1 LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES
 La natalidad es cada Seguir leyendo “El espacio y la población mundial site:.Es” »

Aumento demográfico retroceso del bosque

EL CRECIMIENTO NATURAL


Como hemos visto, la diferencia entre la natalidad y la mortalidad da lugar al crecimiento natural. Durante el régimen demográfico antiguo, hasta principios del Siglo XX, el crecimiento natural era bajo, como consecuencia de las altas tasas de natalidad y de mortalidad. Entre 1900 y 1975, durante el régimen demográfico de transición, el crecimiento natural fue alto, debido al fuerte descenso de la mortalidad, mientras que la natalidad descendíó suavemente. Solo ha habido Seguir leyendo “Aumento demográfico retroceso del bosque” »

Sociedad ilustrada

Los movimientos migratorios // Las migraciones interiores movimiento d personas dentro de las fronteras del país  -Las migraciones interiores tradicionales:
Volumen elevado, motivo laboral, protagonizado por jóvenes con cualificación baja.

– Las migraciones estacionales y temporal:

Desplazamiento estacionales a otras áreas rurales para llevar a término trabajos agrarios en una época que se compesta por en épocas en que el campo había menos Fena para trabajar agradecer desde plagoments mecanitiat Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »