Archivo de la etiqueta: geología

Geografía de Venezuela: Geología, Relieve y Suelos

Modo de producción:


modo de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el consumo productivo y personal.

Modo de producción primitiva

Es una etapa en el desarrollo de las formaciones económica-sociales distinguido por tener un pobre nivel de desarrollo de la fuerza productiva. Durante ese tiempo no hubo clases sociales ni explotación del hombre.

Modo de producción feudal

Surge como una rebelión al establecer que un trabajo les da la oportunidad de obtener un bien y la acumulación Seguir leyendo “Geografía de Venezuela: Geología, Relieve y Suelos” »

El Relieve de la Península Ibérica e Islas: Una Guía Completa

El Relieve de la Península Ibérica e Islas

El Relieve Peninsular

Características del relieve peninsular:

  • Forma maciza: por la gran anchura de la península de oeste a este y por sus costas rectilíneas.
  • Elevada altitud media: presencia de altas cordilleras y sobre todo por la Meseta.
  • La disposición periférica del relieve montañoso en torno a la Meseta: frena la influencia del mar.

Tipos de unidades morfoestructurales:

El Relieve de la Península Ibérica: Evolución Geológica y Características

Proceso de Formación del Relieve Peninsular

El relieve de la península ibérica es el resultado de una larga evolución geológica en la que se han alternado fases orogénicas, siendo afectada por la orogenia herciniana en el Paleozoico y la alpina en la era Terciaria, con otras de calma durante el Mesozoico en las que predomina la erosión y la sedimentación.

Era Primaria o Paleozoico

De los mares que cubrían la mayor parte de la península surge el Macizo Hespérico. Al finalizar los plegamientos Seguir leyendo “El Relieve de la Península Ibérica: Evolución Geológica y Características” »

Unidades Morfoestructurales del Relieve Español

Estructura Geológica y Modelado del Relieve

La estructura geológica es el resultado de los movimientos tectónicos originados en el interior de la tierra (orogénesis, seísmos, volcanes) que provocan levantamientos, hundimientos y plegamientos de la corteza terrestre.

La forma o modelado del relieve es el resultado de la acción posterior de los agentes externos (físicos y biológicos).

Principales Unidades del Relieve Morfoestructural

Zócalos

El Relieve de la Península Ibérica

Rasgos generales del relieve peninsular

– Península maciza y compacta por la anchura y el predominio de costas rectilíneas y poco recortadas.

– Elevada altitud media, por la existencia de la Meseta Central.

– Variedad de formas de relieve y de su composición lítica y estructural (cadenas montañosas, llanuras, mesetas…).

– Ordenación concéntrica del relieve de forma concéntrica alrededor de la Meseta, formada por una cadena montañosa.

La formación del relieve peninsular

Tiene una gran historia Seguir leyendo “El Relieve de la Península Ibérica” »

Unidades Morfoestructurales de la Península Ibérica

Conjuntos Estructurales

1. Son cordilleras, ya que en los tres casos son áreas que han sido comprimidas, plegadas y fracturadas. Son distintas porque su origen y sus materiales lo son. La Cordillera Central es un sistema formado por bloques levantados y hundidos, formados cuando la orogenia alpina fractura el Macizo Hespérico. La Cordillera Ibérica es un reborde montañoso formado también cuando la orogenia alpina fractura y pliega los materiales duros y los sedimentos que cubren el borde oriental Seguir leyendo “Unidades Morfoestructurales de la Península Ibérica” »

Procesos Geológicos: Terremotos, Tsunamis, Glaciares y Más

Terremotos

Causas: Placas tectónicas

Foco hipocentral: Liberación de energía

Epicentro: Proyección en la superficie

Ondas: Internas (P y S) – Superficiales (L) causan daños

Intensidad (Mercalli XII grados): Daño y sensación de la gente

Magnitud (Richter): Energía liberada (9.5 la mayor)

Tsunamis

Causas:

  • Terremotos: Movimiento brusco vertical del océano
  • Meteoritos
  • Volcanes submarinos
  • Derrumbes costeros

Ríos

Meandro: Interior -> sedimentación, Exterior -> erosión

Sedimentos:

La deriva continental y la tectónica de placas

CONTINENTES A LA DERIVA

En 1915, Alfred Wegener publicó El origen de los continentes y los océanos. Ahí nació la primera teoría movilista estructurada y bien fundada. Se denomina movilistas a las teorías que defienden que los continentes se han desplazado a lo largo de la historia de la Tierra. Los antagonistas de esta teoría defendían las teorías fijistas, las cuales negaban la posibilidad de que los continentes se movieran horizontalmente. Un siglo antes de Wegener, Alexander von Humboldt Seguir leyendo “La deriva continental y la tectónica de placas” »

Procesos Morfogenéticos y Modelado del Relieve: Una Guía Completa

Procesos Morfogenéticos y Modelado del Relieve

El relieve es el resultado del equilibrio entre las fuerzas tectónicas y los procesos morfogenéticos o de modelado, que constan de unas fuerzas externas (gravedad: directo (desprendimiento) indirecto: movimiento flujo agua y radiación: cambios tª generan tensiones en la rocas) que actúan a través de los agentes de modelado (biosfera, atmósfera e hidrosfera).

Fases de un proceso morfogenético:

Erosión, transporte y sedimentación

Procesos de Meteorización

Se Seguir leyendo “Procesos Morfogenéticos y Modelado del Relieve: Una Guía Completa” »

Evolución geológica de la Península Ibérica

La evolución de la Península Ibérica está condicionada por su posición entre dos placas tectónicas: la placa Euroasiática y la Africana. La microplaca ibérica se ve afectada por los movimientos y desplazamientos de estas dos placas.

Era Precámbrica (4.600-470 millones de años)

Los mares ocupaban el espacio actual de la península, solo emergían algunos relieves al oeste de la meseta. Las tierras emergidas formaban un único continente, Rodinia.

Era Paleozoica (570-230 millones de años)

Comienza Seguir leyendo “Evolución geológica de la Península Ibérica” »