La deriva continental y la tectónica de placas

CONTINENTES A LA DERIVA

En 1915, Alfred Wegener publicó El origen de los continentes y los océanos. Ahí nació la primera teoría movilista estructurada y bien fundada. Se denomina movilistas a las teorías que defienden que los continentes se han desplazado a lo largo de la historia de la Tierra. Los antagonistas de esta teoría defendían las teorías fijistas, las cuales negaban la posibilidad de que los continentes se movieran horizontalmente. Un siglo antes de Wegener, Alexander von Humboldt detectó las formas de los continentes y que se complementaban, aunque él no sugirió que los continentes se desplazaran. En 1910, Frank Taylor publicó un trabajo sobre el origen de las cordilleras en el que hablaba ya del desplazamiento de los continentes.

ARG. GEOGRÁFICO: los continentes encajaban perfectamente pero por la subida y bajada del nivel del mar, no es tan aparente. ARG. PALEOCLIMÁTICO: Wegener utilizó ciertas rocas sedimentarias como indicadoras de los climas en los que se originan: yeso y halita (clima árido), carbones (clima tropical húmedo), tillitas (clima glacial). ARG. GEOLÓGICO: Wegener descubrió que algunas formaciones geológicas tenían continuidad a uno y otro lado del océano Atlántico. ARG. PALEONTOLÓGICOS: Wegener comprobó que se encontraban fósiles de la misma especie en lugares muy distantes en la actualidad.

Teoría de la deriva continental

Pangea (definición): Pangea se dividió y los fragmentos se desplazaron sobre los fondos oceánicos, dando lugar a los continentes actuales. En el frente de avance de los continentes se formarían unas «arrugas»: son las cordilleras. Diversos científicos elaboraron teorías sobre el desplazamiento de los continentes: fuga polar y frenado mareal.

¿CÓMO SON LOS FONDOS OCEÁNICOS?

  1. Los océanos cubren el 71% de la superficie del planeta.
  2. Se esperaba encontrar, capa sobre capa, depósitos de materiales desde hace 4000 Ma.

LA INVESTIGACIÓN DEL FONDO OCEÁNICO PROPORCIONÓ GRANDES SORPRESAS:

  1. La existencia de la dorsal oceánica.
  2. La escasez de sedimentos y su extraña distribución.
  3. La juventud de los fondos oceánicos.

¿CÓMO ES EL INTERIOR TERRESTRE?

Datos:

  1. El interior de la Tierra está caliente.
  2. El interior es más denso.
  3. La Tierra parece un imán.
  4. La Tierra está estructurada en capas de densidad creciente. La velocidad de las ondas sísmicas muestran 3 saltos bruscos (discontinuidades) que reciben los nombres de sus descubridores: Mohorovicic, Gutenberg y Lehmann. Las dos primeras se deben a modificaciones en la composición de los materiales y la última marca un cambio en el estado físico. Son las siguientes:
  1. CORTEZA: es la delgada capa superficial. En los continentes tiene un grosor medio de 35 km y en su composición predominan granito y gneis. En los océanos su grosor medio es de 8 km y abunda el basalto.
  2. MANTO: es una capa muy gruesa hasta 2900 km de profundidad. Está separado de la corteza por la discontinuidad de Mohorovicic o Moho. La roca que lo constituye es la peridotita.
  3. NÚCLEO: es la esfera central. Está separado del manto por la discontinuidad de Gutenberg y está compuesta por níquel y hierro.

Para estudiar la dinámica de la Tierra, resulta más útil diferenciar las capas terrestres por su comportamiento mecánico y su estado físico. Son las siguientes:

  1. LITOSFERA: es la capa más externa y rígida de la Tierra sólida. Incluye la corteza y un poco del manto superior. La litosfera continental tiene 100-200 km de grosor mientras que la oceánica tiene 50-100 km.
  2. MANTO SUBLITOSFÉRICO: es la capa entre la litosfera y el núcleo. Las rocas se encuentran en estado sólido pero cerca de la fusión; por eso es una capa dúctil (plástica y deformable). En el manto sublitosférico se distingue una capa superior, la astenosfera (600 km de profundidad), y otra inferior, la mesosfera (2900 km).
  3. NÚCLEO EXTERNO: situado bajo el manto, llega hasta la discontinuidad de Lehmann, a 5150 km. Se halla en estado líquido.
  4. NÚCLEO INTERNO: comprende el resto del núcleo y se encuentra en estado sólido.

VOCABULARIO

Cambios eustáticos: son modificaciones del nivel del mar de mayor amplitud, de mucha mayor duración y afectan simultáneamente a todo el planeta.

Teoría de la isostasia: según esta teoría, la corteza terrestre se comporta como si flotase en materiales más densos del interior terrestre, de manera que si se sobrecarga, se hundirá, y si se descarga, se elevará hasta conseguir su posición de equilibrio.

Mareas: modifican el nivel del mar cada día. Son cambios cíclicos de escasa amplitud, poco duraderos y de efectos locales, por lo que mientras una zona del planeta tiene marea alta, hay marea baja en otra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *