Procesos Morfogenéticos y Modelado del Relieve: Una Guía Completa

Procesos Morfogenéticos y Modelado del Relieve

El relieve es el resultado del equilibrio entre las fuerzas tectónicas y los procesos morfogenéticos o de modelado, que constan de unas fuerzas externas (gravedad: directo (desprendimiento) indirecto: movimiento flujo agua y radiación: cambios tª generan tensiones en la rocas) que actúan a través de los agentes de modelado (biosfera, atmósfera e hidrosfera).

Fases de un proceso morfogenético:

Erosión, transporte y sedimentación

Procesos de Meteorización

Se dividen en 2 grupos, de fragmentación y químicos:

a) Procesos de Fragmentación

Se producen por las tensiones mecánicas derivadas de los cambios térmicos e hídricos de una roca. Clastias = ruptura. Los 4 procesos de fragmentación o clastias son: termoclastia, crioclastia o gelifracción, haloclastia e hidroclastia.

Termoclastia:

Fragmentación por tensiones de dilatación y contracción por cambios bruscos de temperatura.

Crioclastia:

Fragmentación por congelación de agua que se ha metido en las diaclasas (grietas) y porosidades de la roca. El hielo/deshielo la hace «estallar». Los clastos derivados de este proceso se llaman crioclastos o gelifractos (botella de cristal llena de agua en congelador).

Hidroclastia:

Cambio de volumen derivado del grado de humedad de una roca (embalses en sequía (grietas)).

Haloclastia:

Fragmentación debida a los esfuerzos mecánicos producidos por crecimiento de cristales de sal en los poros y diaclasas de las rocas.

b) Procesos Químicos

Disolución: supone un cambio de fase y el material disuelto puede precipitar y volver al estado inicial (kárstica). Los procesos químicos de las alteraciones, suponen una modificación de la naturaleza y composición mineralógica de las rocas. Las principales alteraciones químicas son: oxidación, hidratación e hidrólisis.

Dinámica de Vertientes

Conjunto de procesos que producen un desplazamiento de clastos a cortas y medias distancias. Principales procesos:

a) Acciones Gravitatorias Directas:

Desprendimiento y caída de bloques desde los afloramientos rocosos, la consecuencia es la formación de un escarpe (vertical) y un talud (formado por acumulación vertical).

b) Reptación o Creeping:

Movimiento casi imperceptible de las partículas de un depósito sedimentario, debe existir pendiente y material suelto (inclinación tronco árboles).

c) Desplazamientos en Masa:

Aquí la gravedad actúa asistida por el agua, dando lugar a importantes desplazamientos de materiales ladera abajo. El tipo más característico es la solifluxión (deslizamiento de la capa superior de un terreno empapado de agua).

d) Arroyada:

En este proceso el principal agente de transporte es el agua. Se diferencia de la dinámica fluvial (ríos) porque no es un movimiento constante y su movimiento queda restringido a las laderas de los valles.

Morfogénesis Fluvial

Río: curso permanente y natural de agua que discurre por un cauce o lecho menor y este a su vez dentro de un lecho mayor que puede ser ocupado en situaciones de crecidas. Cuando el curso del agua es temporal se llama parafluvial.

La Dinámica Fluvial:

El principal elemento es el transporte de sedimentos que pueden ser sólidos y de varios tamaños o estar disueltos. Si la energía del río no es capaz de transportar estos materiales, estos son depositados, sedimentados, formando aluviones. El río no sólo profundiza y excava el valle en su dimensión vertical sino que produce un ensanchamiento horizontal, esta acción está dirigida por la dinámica de meandros. Un meandro es la curva que presenta el trazado fluvial. En la orilla cóncava = erosión, en la orilla convexa = sedimentación.

Formas generadas por la acción fluvial:

Aluvionamiento:

Acumulación de sedimentos fluviales, 2 tipos:

a) Terrazas:

Plataforma plana y colgada altimétricamente con respecto al cauce actual y genéticamente indican por dónde transcurrió el río en el pasado. Si los aluviones simplemente conforman un depósito sedimentario se llama nivel de acumulación fluvial.

b) Deltas:

Acumulaciones en la desembocadura de los ríos. No son estrictamente formas fluviales sino mixtas: fluviomecánicas.

La Morfogénesis Glaciar

2 ámbitos:

a) Inlandsis:

Todo campo de hielo de dimensiones continentales y que persiste durante siglos (Antártida y Groenlandia).

b) Glaciares de Montaña:

Son los que vamos a estudiar.

La Dinámica Glaciar:

La formación de un glaciar requiere: a) acumulación de nieve b) temperaturas bajas que aseguren la permanencia de nieve c) topografía plana que permita acumulación nival.

Criogénesis:

La nieve al compactarse y recristalizarse se va convirtiendo en hielo, que supone mayor densidad.

Balance Glaciar:

Un glaciar está sometido a un balance de masa resultado de una acumulación (entrada de masa) y una ablación (pérdida de masa). En un glaciar se distinguen 3 sectores: a) área de acumulación (balance positivo), b) línea de equilibrio (balance neutro), c) área de ablación (balance negativo).

Movimiento Glaciar:

El hielo fluye por la acción de la gravedad y su velocidad es muy variable: mayor en el centro que en los lados y mayor en el centro de la masa que en el fondo o superficie.

Lengua Glaciar:

Resultado de las diferentes velocidades de la masa de hielo.

Crevasses:

Grietas horizontales en el hielo.

Seracs:

Grietas verticales en forma de agujas.

Rimaya:

Grieta entre la masa de hielo y la roca en la cabecera del glaciar.

Formas generadas por la acción de los glaciares:

a) Erosión Glaciar:

1) Abrasión:

Acción erosiva sobre el lecho rocoso por el que se desliza.

2) Fracturación:

Relacionada con el peso y la presión que ejerce la masa de hielo sobre el lecho.

b) Transporte y Sedimentación Glaciar:

Los materiales son transportados en 3 ambientes diferentes de la masa de hielo: 1) supraglaciar (sobre la superficie) 2) endoglaciar (parte interna) 3) subglaciar (niveles más profundos). El material transportado se llama till o tillita. La acumulación de este material se llama morrena.

Circo Glaciar:

Depresión semicircular o semielíptica que ha estado o está ocupada por hielo, a medida que este profundiza se acumula mayor nivel de nieve lo que facilita el inicio de la criogénesis = nieve se compacta y transforma en hielo, aumenta así su densidad, a partir de esta fase el circo comienza a crecer y ensancharse. El retroceso de la pared final de un circo puede dejar relieves residuales de forma piramidal = horn.

Valle Glaciar:

Forma de mayores dimensiones en un relieve glaciar. Si el tiempo transcurrido desde la retirada de hielo ha sido corto, adopta forma de U, si el tiempo ha permitido actuar a otros procesos = fondo plano.

Morrenas:

Formas acumulativas de sedimentos glaciares. Morrenas laterales: se forman en los lados de la masa helada en contacto con la pared del valle. Morrena central: se forman por unión de dos morrenas laterales en el centro del glaciar principal.

Morfogénesis Periglaciar

:el dominio periglaciar(peri=alrededor)abarca un 18% dla superficie continental y afecta a Eurasia,América norte y extremo meridional de america sur

Permafrost:Espesor de suelo,roca o depósito sedimentario qha permanecido por debajo de 0ºC+de 2años.A medida qse profundiza en el suelo se llega a 1punto donde la tªes estable todo el año=nivel de amplitud anual cero

Base del permafrost(límite inferior):nivel en el que la tªes de 0ºC,a partir de este límite la tª supera los 0ºC xacción del calor geotérmico

Capa activa:se sitúa entre la base del permafrost y la superficie del suelo y está sometida a ciclos de hielo/deshielo

Techo del permafrost(límite superior):límite inferior de la capa activa

Formas asociadas a los procesos periglaciares:a)pingos:colinas con núcleo de hielo b)suelos ordenados:en los qse generan formas geométricas de los bloques,el suelo y la vegetación c)campos de bloques:se forman xla selección de los grandes bloques al elevarse estos sobre el resto de los materiales

Otras formas en las laderas:conos de derrubios,coladas de gelifluxión,coladas de depósitos,canchales,debris flow..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *