Sistemas Económicos y Espacios Agrarios

Sistemas Económicos

Es la forma que adopta la economía en cada etapa de la historia humana.

– Economía de Mercado

(Toma de decisiones): Estarían en manos de los agentes privados. Esas decisiones van a estar en las cantidades de factores de producción, renta, y cómo se organiza. En el mercado el que manda, serán fundamentalmente la propiedad privada, la búsqueda de máximo beneficio y la ley de la oferta y demanda.

Ventajas: Libertad para consumir y producir según preferencias y disponibilidad.

Inconvenientes: Desigual distribución de la renta, habría gente con muchos recursos y otros con pocos. Escasez de bys que o son rentables. Abuso por parte de algunos productores.

Capitalismo: Sistema o modelo económico que se basa en la ley de la oferta y demanda y la libre competencia.

– Economía Planificada

(Toma de decisiones): Estado. Predomina la empresa pública, va a controlar la toma de decisiones en lo más importante.

Ventajas: Alto nivel de empleo, necesidades básicas de la población cubiertas.

Inconvenientes: Poca capacidad de reacción y adaptabilidad al mercado, falta de incentivos en los trabajadores, excesiva burocracia.

– Economía Mixta

(Toma de decisiones): El mercado, estado.

Ventajas: Libertad para consumir y producir. Corregir los desajustes del mercado.

Inconvenientes: Puede tener los mínimos de los dos anteriores en función del peso.

Instituciones y Organismos Internacionales

– Mundiales

  • Banco Mundial: Su fondo proviene de los países desarrollados y presta dinero a otros para su desarrollo.
  • FMI: Fondo Monetario Internacional: Presta dinero a cambio de políticas de desarrollo.
  • OMC: Organización Mundial del Comercio: Fomenta los acuerdos para liberalizar el comercio y acabar con los aranceles.

Arancel: Impuestos que se establecen en las fronteras entre estados que repercuten en el precio final de los productos importantes de otros países.

Librecambista: Cada país puede poner el producto donde quiera.

  • G-7: Reunión de todos los países desarrollados con mayor PIB. Discuten y toman decisiones sobre economía.
  • G-8: Países del G-7 más la Federación Rusa.
  • G-20: G-8 más otra serie de países.

– Regionales

– Supracontinentales

  • APEC: Cooperación Económica de Asia-Pacífico.
  • PORP: Organización de Países Exportadores de Petróleo.
  • OTAN: Organización del Tratado Atlántico Norte.

– Regionales Continentales

  • UE: Unión Europea.
  • Pacto Andino
  • CEI: Comunidad de Estados Independientes.
  • Mercosur: Mercado Común del Cono Sur.
  • UMA: Unión del Magreb Árabe.

– Los Bloques Comerciales

  • Zonas de Libre Comercio: Área geográfica formada por varios países en donde no existen aranceles comerciales.
  • NAFTA: Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte.
  • Agrupaciones Comerciales: Son uniones de países para defender el comercio de un determinado producto.
  • OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo.
  • Mercados Comunes: Unión comercial con pretensión de unidad económica.
  • Unión Europea
  • OMC: Organización Mundial del Comercio.

Los Espacios Agrarios

– Introducción

Antes de ser un espacio agrario es un espacio geográfico.

Es un ejemplo de espacio geográfico donde predominan las actividades económicas relacionadas con el sector primario. Como todo espacio humano puede ser: localizable, analizable, cambiante, representable, diferenciable.

– Factores y Elementos

Los factores pueden ser físicos y humanos. Hacen que los elementos sean de una u otra manera.

~ Factores Físicos

  • Clima: En las precipitaciones lo negativo es que sean abundantes y demasiado escasas porque necesitan agua. En las temperaturas, las extremas son muy malas. Hay temperaturas mínimas en cada agricultura, si son bajas o altas.
  • Relieve:
    • La altitud: Cuando aumenta la altitud disminuye la temperatura.
    • La disposición: Cara de barlovento y sotavento. Orientación: Lado de montaña que recibe más sol (solana) y umbría (sombra). Pendiente: Positivo (zonas llanas), negativo (zonas de pendiente).
  • Los suelos: Hay suelos muy fértiles y suelos muy pobres en función de la textura y la composición.

~ Factores Humanos

  • Demográficos: Número de habitantes y presión sobre el medio. La población en el campo está envejecida y hay mucha población emigrante.
  • Socioeconómicos:
    • Propiedad en la tierra: individual, colectiva.
    • Régimen de explotación: El propietario o trabajadores.
  • Tecnológicos: Vencen los condicionantes físicos y están directamente relacionados con la productividad.
  • Políticas agrarias: Varían a lo largo de la historia como influyen en la actitud y medidas que toman los gobiernos en relación al sector primario. Como ejemplo está la PAC: Política Agraria Común, consiste en: autoconsumo y autoabastecimiento, mantener el tejido social del campo, fomento del cultivo de determinados productos a través de subvenciones, cuotas de producción.

– Elementos del Espacio Agrario

A) El espacio habitado: Puede ser disperso, concentrado o mixto. La vivienda está adaptada en la estructura y materiales.

Sillar: Bloque de piedra tallado de madera regular. Se suele emplear para reforzar las partes más débiles de la construcción.

Sillarejo: Piedra irregular.

Vanos: Puertas y ventanas.

Adobe: Mezcla de barro y paja secado al sol.

Ladrillo: Mezcla de barro cocido.

B) Espacio cultivado:

Parcela: Unidad básica de cultivo, se clasifica según:

  • Tamaño (pequeña, mediana, grande)
  • Forma (regular, irregular)
  • Límites (bocage, openfield)

Township: Gran parcela americana.

  • Variedad de especies vegetales: monocultivo, policultivo.
  • Uso de agua: regadío, secano.
  • Aprovechamiento de superficie: intensivo, extensivo.
  • Productividad o rendimiento: alta productividad, baja productividad.

– Paisajes Agrarios

3.1. Agricultura de Subsistencia

  • Agricultura itinerante o de rozas: Se localiza en zonas ecuatoriales y tropicales en las selvas. Utilizan técnicas rudimentarias: talan árboles y rozan arbustos.
  • Agricultura extensiva de secano: Se localiza en la selva tropical en zonas con dos estaciones. Tendremos pequeñas huertas cerca de la aldea y el resto a las afueras del poblado.
  • Rizicultura: Es el cultivo del arroz, se localiza en el sudeste asiático. Hay dos cosechas por año, gracias a los monzones. Es una agricultura intensiva de bajo rendimiento.
  • Agricultura de regiones áridas o semiáridas: Es una agricultura puntual, pequeños productos de huerta y algunos frutos de palmeras. Se complementa con una población nómada.

3.2. Agricultura de Mercado

  • Agricultura de Estados Unidos y Canadá: Conocidos como grandes cinturones en zonas que rodean grandes lagos.
  • Ganadería extensiva de Argelia y Austria: Pasto natural en grandes espacios abiertos.
  • Agricultura de plantación: Se da en zonas tropicales pero siempre está controlada por las multinacionales. Es muy especulativa, su objetivo es el máximo beneficio.
  • Agricultura europea: Existen paisajes muy variados.
    • Atlánticos: Paisajes muy verdes, porque son muy numerosos, especializada en ganadería con predominio de bocage.
    • Europa central: La Gran Llanura, destacan las llanuras cerealísticas y de plantas forrajeras.
    • Europea mediterránea:
      • Cultivo de regadío: Tenemos regadío intensivo de huerta y frutales.
      • Cultivo secano: Destaca la trilogía mediterránea (cereal, vid, aceite).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *