Archivo de la etiqueta: economía

Territorio y Diversidad de Argentina: Un Análisis Completo

Territorio de la Argentina

El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del Sur, luego del de Brasil, cuarto en toda América y el octavo en extensión de la Tierra. Si se considera solo la superficie continental sujeta a soberanía efectiva, Argentina es el séptimo país más extenso del mundo, si se cuentan los territorios reclamados en Antártida y Malvinas.

Limites y Superficie

Limita con Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La superficie continental americana Seguir leyendo “Territorio y Diversidad de Argentina: Un Análisis Completo” »

Territorio y Diversidad de Argentina: Un Análisis Completo

Territorio de la Argentina

El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del Sur, luego del de Brasil, cuarto en toda América y el octavo en extensión de la Tierra. Si se considera solo la superficie continental sujeta a soberanía efectiva, Argentina es el séptimo país más extenso del mundo, si se cuentan los territorios reclamados en Antártida y Malvinas.

Limites y Superficie

Limita con Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La superficie continental americana Seguir leyendo “Territorio y Diversidad de Argentina: Un Análisis Completo” »

Territorio y Geografía de Argentina: Un Análisis Completo

Territorio de la Argentina

El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del Sur, luego del de Brasil, cuarto en toda América y el octavo en extensión de la Tierra, si se considera solo la superficie continental sujeta a soberanía efectiva. Si se cuentan los territorios reclamados en Antártida y Malvinas, lo convierte en el séptimo país más extenso del mundo.

Limita con Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

La superficie continental americana de Argentina Seguir leyendo “Territorio y Geografía de Argentina: Un Análisis Completo” »

Glosario de Términos Geográficos Clave

Economía y Servicios

Terciarización Económica

Proceso por el cual el sector terciario de la economía va ganando peso respecto a los otros dos sectores hasta convertirse en el sector principal, tanto en cuanto a la población activa ocupada como en la aportación al PIB.

Servicios a la Producción

Actividades terciarias de apoyo a la producción industrial, tanto previas como posteriores a ellas (diseño, gestión, investigación, comercialización, servicios postventa, etc.). Estas actividades llegan Seguir leyendo “Glosario de Términos Geográficos Clave” »

El Auge del Sector Terciario y el Turismo en España: Un Análisis Completo

1. El Proceso de Terciarización

Causas de la Terciarización:

  • El aumento de la calidad de vida.
  • La mecanización de las tareas agrarias.
  • La evolución de la industria.
  • El desarrollo de ciertas actividades agrarias.
  • La creciente incorporación de la mujer al trabajo.

Características del Sector Terciario:

Sectores Principales:

La Industria en España: Evolución, Desafíos y Políticas

Actividad Industrial

El sector secundario engloba las actividades económicas que transforman materias primas en productos aptos para su consumo. Las industrias de bienes de consumo transforman las materias primas y los productos semielaborados en productos destinados al consumo o en productos semielaborados. Las industrias de base transforman las materias primas en productos semielaborados o en máquinas que se utilizan en los diferentes sectores económicos. En estas transformaciones se utilizan Seguir leyendo “La Industria en España: Evolución, Desafíos y Políticas” »

El Turismo en España: Impacto Económico, Social y Territorial

Sistema Urbano Español

Según el tamaño: El tamaño demográfico de las ciudades se establece según la regla rango-tamaño. Esta otorga a cada ciudad un rango o número en el orden del sistema de acuerdo con el tamaño de su población. Madrid y Barcelona cuentan con más de 3 millones de habitantes. Se trata de un sistema bipolar diferente a la mayoría de los Estados europeos (Londres, París, Berlín…). A continuación, se sitúan 5 aglomeraciones que superan los 800.000 habitantes: Valencia, Seguir leyendo “El Turismo en España: Impacto Económico, Social y Territorial” »

Evolución del Proceso de Urbanización en España: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Principales Etapas del Proceso de Urbanización en España

Los Primeros Núcleos Urbanos

Los primeros núcleos de población con rasgos urbanos (tenían un plano regular, lo que indica una planificación previa, poseían infraestructuras básicas y desempeñaban diferentes funciones por ser simultáneamente centros administrativos, económicos y culturales) que aparecieron en la Península Ibérica fueron las colonias que fenicios y griegos establecieron entre los siglos VIII a. C. en las costas mediterránea Seguir leyendo “Evolución del Proceso de Urbanización en España: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad” »

La Revolución Industrial: De la Sociedad Agraria a la Era Digital

1. De una Sociedad Agraria a una Industrial

Los Talleres Artesanos

La inmensa mayoría de la población vivía en el campo dedicada a las actividades agrícolas. Las familias elaboraban los objetos que necesitaban. Los primeros talleres empleaban a pocos trabajadores y formaban parte de la vivienda. Los artesanos realizaban el producto de principio a fin con ayuda de herramientas muy simples.

La Industria Moderna

En Inglaterra aparecieron las primeras fábricas modernas.

La Industrialización por Sustitución de Importaciones en Argentina (1930-1976)

1. Condiciones para el Aumento de la Riqueza Nacional

Para aumentar la riqueza nacional, se implementaron las siguientes medidas:

  • Política industrial activa que dirigió la producción de sustituciones.
  • Creación de barreras al comercio mediante altos aranceles.
  • Promoción de una política monetaria que mantuviera el valor de la moneda elevado.

2. Nivelación de la Balanza de Pagos

¿Qué es nivelar la balanza de pagos?

Nivelar la balanza de pagos significa que las exportaciones sean iguales a las importaciones. Seguir leyendo “La Industrialización por Sustitución de Importaciones en Argentina (1930-1976)” »