Archivo de la etiqueta: Comercio

Transporte, Comercio y Turismo: Claves del Desarrollo Económico y Social

El Sector Servicios: Transporte, Comercio y Turismo

Los Servicios de Transporte

Los medios de transporte son los diferentes vehículos utilizados para el desplazamiento, como el automóvil, el avión, el barco, etc. Las infraestructuras son los elementos necesarios para que funcionen esos medios de transporte, como carreteras, autopistas, aeropuertos, etc.

La Importancia del Transporte y sus Funciones

El transporte es una de las actividades terciarias que mayor expansión ha experimentado en los últimos Seguir leyendo “Transporte, Comercio y Turismo: Claves del Desarrollo Económico y Social” »

Análisis de la Heterogeneidad Territorial de los Servicios en España

Heterogeneidad Territorial de los Servicios en España

Actividades económicas terciarias: comercio, protección civil (militares, bomberos), educación (colegios, bibliotecas), sanidad, transporte, ocio, funcionarios (políticos, profesores).

Crecimiento de la Demanda de Servicios

Con la crisis del petróleo, la ocupación industrial comenzó a retroceder de forma progresiva. Superada la crisis, aumentó la demanda de servicios. La demanda en el ámbito familiar creció por el aumento de renta disponible, Seguir leyendo “Análisis de la Heterogeneidad Territorial de los Servicios en España” »

Geografía Económica de España: Servicios, Transporte, Comercio y Turismo

Los Espacios del Sector Servicios y la Terciarización de la Economía Española

El sector terciario está integrado por el conjunto de actividades cuyo fin es proporcionar servicios a la sociedad. Es, por tanto, un sector heterogéneo que incluye aquellas actividades que no son primarias ni secundarias. Su crecimiento a partir de los años 60 ha dado lugar a la terciarización de la economía española. Las causas de este crecimiento son: un aumento del nivel de vida, la menor necesidad de mano Seguir leyendo “Geografía Económica de España: Servicios, Transporte, Comercio y Turismo” »

Actividades del Sector Terciario: Comercio, Transporte y Turismo

El Sector Terciario: Servicios, Comercio, Transporte y Turismo

Definición y Clasificación de los Servicios

El sector terciario incluye las actividades que proporcionan servicios que satisfacen las necesidades de las personas o de otros sectores productivos. Entre ellas se encuentran el transporte, las comunicaciones, el comercio, el turismo, la sanidad y la educación.

Los servicios se pueden clasificar según quién los preste y según su función:

Transformación Económica y Social en España: Terciarización, Bienestar y Comercio

Terciarización de la Economía

La terciarización es el proceso por el cual el sector terciario (transporte, comunicaciones, turismo, actividades bancarias, finanzas, sanitarias, educativas) gana peso respecto a los demás sectores hasta convertirse en el sector principal, tanto por la población activa como por su aporte económico al PIB. En España, este proceso se consolidó en 1960, alcanzando el 65% del PIB. En 2001, la población ocupada en el sector terciario era del 59,75%. Las causas de Seguir leyendo “Transformación Económica y Social en España: Terciarización, Bienestar y Comercio” »

Diccionario de términos económicos y agrarios

A

Arancel: Impuesto que se debe pagar por concepto de importación o exportación de bienes.

Acuicultura: Técnica de dirigir y fomentar la reproducción de peces, moluscos y algas en aguas dulce y salada para obtener una producción más rentable que la que permitan los medios naturales.

Agricultura de mercado: La forma de agricultura en la cual la producción está destinada a ser vendida y el autoabastecimiento es un aspecto secundario.

Agricultura de subsistencia: Es un modo de agricultura en la Seguir leyendo “Diccionario de términos económicos y agrarios” »

Conceptos clave del sector terciario y el turismo

Sector Terciario y Turismo

Conceptos Generales

Sector terciario: El sector económico que ofrece servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas. No produce bienes, pero es fundamental en una sociedad capitalista desarrollada. Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los servicios públicos (sanidad, educación, atención a la dependencia, etc.). Organiza y facilita la actividad Seguir leyendo “Conceptos clave del sector terciario y el turismo” »

Análisis de la Terciarización de la Economía Española y su Impacto

El Proceso de Terciarización de la Economía Española

1. Las Causas de la Terciarización

  • El aumento del nivel de vida permite un mayor consumo de servicios.
  • La mecanización de las tareas agrarias provocó el trasvase de parte de la población agraria al sector terciario.
  • La evolución de la industria ha favorecido la terciarización:

Transformación y Evolución de la Industria Española

1. Rasgos e Importancia del Espacio Industrial

El sector secundario o industrial comprende las actividades que transforman los elementos de la naturaleza (materias primas) en productos semielaborados o elaborados utilizando para ello maquinaria impulsada por diversas energías. El espacio industrial, estudiado por la geografía industrial, es el territorio ocupado por la industria.

El territorio influye en la localización y características de la industria por los recursos naturales (materias primas, Seguir leyendo “Transformación y Evolución de la Industria Española” »

Análisis de la Geografía Económica: Recursos, Producción y Desarrollo

Geografía Económica

Definición y Alcance

La Geografía Económica estudia la organización territorial y su relación con los procesos productivos de bienes y servicios. Analiza la ubicación, uso y reproducción de los recursos, así como aspectos relacionados con el consumo: medios de transporte, mercados y capacidad adquisitiva de la población.

Factores que Amplían el Alcance de la Geografía Económica

Diversos factores contribuyen a la amplitud de la geografía económica. Entre ellos destacan Seguir leyendo “Análisis de la Geografía Económica: Recursos, Producción y Desarrollo” »