Archivo de la categoría: Geología

La Hidrosfera: Un Recorrido por las Aguas del Planeta

La Hidrosfera

La hidrosfera abarca toda el agua presente en la Tierra, que ocupa aproximadamente 361 km2 de la superficie terrestre. Esta agua se clasifica en dos grandes grupos: oceánicas (saladas) y continentales (dulces).

Balance Hídrico

El balance hídrico se refiere a la distribución porcentual de los recursos hídricos del planeta. Los principales componentes del balance hídrico son:

  • Evapotranspiración
  • Precipitación (lluvia)
  • Escurrimiento superficial (arroyos y ríos)

Aguas Oceánicas

Los océanos, Seguir leyendo “La Hidrosfera: Un Recorrido por las Aguas del Planeta” »

Geología: Tectónica de Placas, Ciclo de Wilson y Formación de Minerales

Objeciones a la Hipótesis de la Deriva Continental

La semejanza entre la forma de los bordes continentales no constituían por sí mismas una demostración, ya que a través del tiempo los movimientos epirogénicos y orogénicos habrían distorsionado las líneas de costa y no se podría esperar que coincidieran. La semejanza entre plegamientos, rocas, fósiles y seres vivos de distintos continentes, son de orden menor. No pudo haber existido un gran casquete glaciar que cubriera una superficie Seguir leyendo “Geología: Tectónica de Placas, Ciclo de Wilson y Formación de Minerales” »

Procesos Geomorfológicos: Dinámica del Relieve Terrestre

Tipos de Movimientos en masa:

a) Caídas o desprendimientos: Una masa de rocas que se desprende de un talud mediante una superficie de corte pequeña. La causa de este fenómeno es por la formación de hielo en las diaclasas o por lluvias muy intensas.

b) Vuelcos: Es una rotación hacia fuera de la ladera de una masa de roca. Las causas son los ciclos de hielo-deshielo, meteorización salina en areniscas y la disolución en calizas.

c) Deslizamientos: Es el movimiento de una masa de suelo o roca que Seguir leyendo “Procesos Geomorfológicos: Dinámica del Relieve Terrestre” »

Rocas Ígneas: Formación, Tipos y Comportamiento en Obras

Rocas Ígneas

1.2-1.3 Rocas Ígneas

El magma, generado por el calentamiento y fusión de rocas dentro de la corteza terrestre, es el origen de las rocas ígneas. Este proceso ocurre a profundidades entre 10 y 100 km y a temperaturas entre 800 y 1200ºC. Las rocas ígneas se forman por el enfriamiento, solidificación y cristalización del magma. Si el cuerpo magmático se forma en el interior de la corteza, se forma un plutón.

– Minerales principales: Cuarzo, feldespatos, moscovita, biotita o máficos. Seguir leyendo “Rocas Ígneas: Formación, Tipos y Comportamiento en Obras” »

Geomorfología de la Península Ibérica

Procesos Geológicos

Erosión: Desgaste del relieve por agentes erosivos que pueden ser climáticos o atmosféricos (agua, hielo y viento) y biológicos (animales, plantas, ser humano). Las formas de la actividad de los agentes erosivos constituyen el modelado.

Orogénesis: Proceso de formación de montañas. Las más destacadas son la orogénesis alpina (Era Terciaria) y herciniana (Era Primaria).

Sedimentación: Depósito sobre la corteza terrestre de materiales de la disgregación de las rocas o Seguir leyendo “Geomorfología de la Península Ibérica” »

Unidades del Relieve Español

El dominio volcánico:

Se identifica con el archipiélago canario. En la Península solo aparecen zonas volcánicas aisladas en Almería, Valencia, Murcia, Girona y Ciudad Real. La viscosidad de la lava y la proporción entre piroclastos y coladas son factores que influyen en las formas de modelado volcánico. Algunas formas de relieve volcánico son las siguientes:

Rasgos Geológicos Principales de la Península Ibérica

1. Ciclo Hercínico

El Ciclo Hercínico (o Varisco), llamado así porque su estructura responde a la Orogenia Hercínica ocurrida en el Carbonífero. Esta orogenia deformó los materiales del Paleozoico. Anterior a esta orogenia, durante el Paleozoico hubo otra que no afectó a los materiales de la Península (O. Caledónico).

Hidrología y Geomorfología: Conceptos Clave

Escorrentía

La escorrentía es el agua que circula por una cuenca hidrográfica, tanto superficial como subterránea.

Caudal

Caudal absoluto: Volumen total de agua que evacúa un río durante un año. Caudal medio: Valor medio del caudal de una serie de al menos 30 años. Caudal relativo: Relación entre el caudal medio y la superficie de la cuenca fluvial.

Crecida y Estiaje

Crecida: Momento de máximo caudal de una corriente de agua. Estiaje: Momento de caudal más bajo de una corriente de agua.

Régimen Seguir leyendo “Hidrología y Geomorfología: Conceptos Clave” »

Procesos Geológicos: Terremotos, Tsunamis, Glaciares y Más

Terremotos

Causas: Placas tectónicas

Foco hipocentral: Liberación de energía

Epicentro: Proyección en la superficie

Ondas: Internas (P y S) – Superficiales (L) causan daños

Intensidad (Mercalli XII grados): Daño y sensación de la gente

Magnitud (Richter): Energía liberada (9.5 la mayor)

Tsunamis

Causas:

  • Terremotos: Movimiento brusco vertical del océano
  • Meteoritos
  • Volcanes submarinos
  • Derrumbes costeros

Ríos

Meandro: Interior -> sedimentación, Exterior -> erosión

Sedimentos:

La deriva continental y la tectónica de placas

CONTINENTES A LA DERIVA

En 1915, Alfred Wegener publicó El origen de los continentes y los océanos. Ahí nació la primera teoría movilista estructurada y bien fundada. Se denomina movilistas a las teorías que defienden que los continentes se han desplazado a lo largo de la historia de la Tierra. Los antagonistas de esta teoría defendían las teorías fijistas, las cuales negaban la posibilidad de que los continentes se movieran horizontalmente. Un siglo antes de Wegener, Alexander von Humboldt Seguir leyendo “La deriva continental y la tectónica de placas” »