Archivo de la categoría: Geografía

Pesca y Paisajes Agrarios en España: Historia, Regiones y Factores Clave

La Pesca en España

Historia de la Pesca en España

En época del Imperio Romano, se explotaban conservas y salsas de pescado. En la Edad Media, los barcos capturaban y llegaban a Terranova, Islandia y Groenlandia. A finales del siglo XIX, las redes y los aparejos evolucionaron en relación con la industria textil y metalúrgica. Tras la Primera Guerra Mundial, hubo una gran recuperación desde 1925 con arrastreros importantes de Gran Bretaña y Francia, y se inició una pesca moderna del bacalao Seguir leyendo “Pesca y Paisajes Agrarios en España: Historia, Regiones y Factores Clave” »

Paisajes Vegetales y Factores Geográficos en España

Introducción

El medio natural de España cuenta con una gran variedad de formaciones vegetales y diferentes tipos de suelo, condicionados por numerosos factores como el clima, el roquedo y la acción humana.

Factores de la diversidad geográfica

La diversidad es fruto de factores como:

Factores Físicos

Transformaciones y Desafíos del Sector Primario Español

Las Explotaciones Agrarias y sus Transformaciones Recientes

El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias. Las parcelas son tierras con unos límites precisos pertenecientes a un propietario. Las explotaciones son el conjunto de parcelas trabajadas por el mismo productor.

Tipos de Explotaciones

  • La pequeña explotación: Predomina en el norte de la Península y la Comunidad Valenciana. Se trata bien de minifundios tradicionales trabajados a tiempo parcial.

Balance y Distribución

En Seguir leyendo “Transformaciones y Desafíos del Sector Primario Español” »

Conceptos Fundamentales de Demografía

Conceptos Demográficos Clave

Censo de población

Fuente demográfica para estudiar la situación demográfica, cultural, social y económica de la población. Incluye los mismos datos que el padrón: número de habitantes, edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, etc., pero se realiza por países, generalmente cada 10 años (en los terminados en 1), y no hay actualizaciones intermedias.

Corriente migratoria

Intenso desplazamiento de poblaciones sobre el espacio geográfico que mantiene una cierta Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Demografía” »

Elementos y Factores del Clima: Precipitaciones en España

Elementos y Factores del Clima

Conceptos Generales

Tiempo versus clima: El tiempo es el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado, mientras que el clima es la sucesión periódica de los tipos de tiempo que se dan en un lugar durante periodos relativamente largos, de 20 a 30 años como mínimo.

Meteorología versus climatología: La meteorología es la ciencia que estudia el tiempo; la climatología, estudia el clima.

Elementos: Son fenómenos meteorológicos que pueden medirse y circunstancias Seguir leyendo “Elementos y Factores del Clima: Precipitaciones en España” »

Transformación Demográfica de España: Evolución y Características

Transformación Demográfica de España

España ha cambiado la estructura de su población en el último siglo, de 18 millones de personas en 1900 a los 47 millones actuales; de ser una población rural y agraria a una población urbana y dedicada al sector servicios; de ser una población muy joven a tener una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo y uno de los procesos de envejecimiento más acentuados; de ser un país de emigrantes a convertirse en uno de los receptores con mayor crecimiento Seguir leyendo “Transformación Demográfica de España: Evolución y Características” »

Geografía y Economía de Canarias: Conectividad, Turismo y Paisajes

La Red de Binter Canarias y su Impacto Regional

Nos encontramos ante una imagen que pertenece a un folleto informativo de la compañía aérea Binter Canarias, empresa regional que ofrece vuelos entre islas, aunque progresivamente ha ido aumentando su oferta hasta trasladar su servicio al continente africano y europeo.

En la imagen se pueden comprobar los diferentes destinos en los que opera la compañía, contando con todo el archipiélago canario a través de una amplia red que comunica a los aeropuertos Seguir leyendo “Geografía y Economía de Canarias: Conectividad, Turismo y Paisajes” »

Transformación Económica y Social de España Durante el Franquismo: El Período del Desarrollismo

Tras los años de penuria y aislamiento de la posguerra, la España franquista parecía destinada a un destino de autarquía y atraso. Sin embargo, a finales de los años 50, un cambio de rumbo en la política económica, impulsado por la llegada de los tecnócratas al gobierno, abriría una nueva etapa conocida como el Desarrollismo. Este período, que se extendería hasta mediados de los 70, transformaría profundamente la sociedad española, aunque también revelaría las fragilidades y contradicciones Seguir leyendo “Transformación Económica y Social de España Durante el Franquismo: El Período del Desarrollismo” »

Movimientos Migratorios en España: Historia, Causas y Tendencias Actuales

Los movimientos migratorios

Las migraciones son los desplazamientos de la población en el espacio, generalmente por causas económicas o sociales. Podemos distinguir entre:

  • Emigración: Salida de población desde su lugar de origen.
  • Inmigración: Llegada de población a su lugar de destino.

El saldo migratorio (SM) es la diferencia entre la inmigración (I) y la emigración (E). También podemos expresarlo en porcentaje (%) teniendo en cuenta la población total.

Las migraciones interiores

a. Migraciones Seguir leyendo “Movimientos Migratorios en España: Historia, Causas y Tendencias Actuales” »

Derecho del Mar: Convenciones de Ginebra 1958, CONVEMAR 1982 y la Posición Venezolana

Convención de Ginebra (1958)

En 1956, las Naciones Unidas convocaron a la I Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en Ginebra (Suiza).

Esta conferencia fue preparada, no por los Estados, sino por unos estudios realizados por la Comisión de Derecho Internacional. La Comisión de Derecho Internacional es un órgano creado por las Naciones Unidas; se trata de un órgano subsidiario de la Asamblea General, en el que no estaban —ni están— representados los Estados, sino que Seguir leyendo “Derecho del Mar: Convenciones de Ginebra 1958, CONVEMAR 1982 y la Posición Venezolana” »