Archivo de la etiqueta: hidrografía

Hidrografía de España: Lagos, Humedales y Ríos

Zonas húmedas: lagos y humedales

Las zonas húmedas son las que incluyen lagos, lagunas, charcas, albuferas, marismas, deltas, etc.

Zonas húmedas profundas y permanentes: lagos y lagunas

Los lagos y lagunas constituyen los medios lacustres.

Lagos de origen endógeno

  • Origen tectónico
  • Origen volcánico

Lagos de origen exógeno

  • Procesos de erosión, glaciarismo cuaternario
  • Lagunas cársticas, disolución de calizas
  • Lagos mixtos, por la acción de dos procesos

Zonas húmedas de aguas someras e intermitentes: Seguir leyendo “Hidrografía de España: Lagos, Humedales y Ríos” »

Geografía de España: Diversidad y Retos Medioambientales

El Espacio Geográfico Español: Diversidad Geomorfológica

Espacio Geográfico Español

  • Tamaño medio (por encima de 500.000 km2).

  • Hemisferio norte, sur de Europa, vertiente mediterránea y atlántica.

  • Comprende territorio peninsular, archipiélago balear, canario, Ceuta y Melilla.

  • Diversidad de paisaje, variedad de relieves y contrastes climáticos.

  • Pluralidad de recursos, actividades económicas y paisajes humanos.

La España Peninsular

Comparación de Climas Mediterráneos: Granada vs. Tarifa

Clima Mediterráneo: Comparación entre Granada y Tarifa

Granada

Temperaturas

La temperatura media anual es de 18,7 °C con una amplitud térmica de 5 °C. Los veranos son calurosos, alcanzando las máximas temperaturas en julio y agosto con una media de 26 °C. Las temperaturas mínimas se registran en invierno, especialmente en enero con una media de 10 °C. En resumen, Granada experimenta veranos suaves e inviernos frescos.

Precipitaciones

Las precipitaciones medias son de 196 mm, presentando irregularidad Seguir leyendo “Comparación de Climas Mediterráneos: Granada vs. Tarifa” »

Geografía de España: Clima, Hidrografía, Vegetación y Recursos

Rocas predominantes por regiones

Silíceas

Macizo Galaico, Sistema Central y Meseta Sur

Calizas

Sistema Ibérico, Depresión del Guadalquivir y Sistema Bético

Arcillosas

Pirineos, Depresión del Ebro y Meseta Norte

Eras geológicas predominantes

Era Primaria

Macizo Galaico, Montes de Toledo y Sierra Morena

Era Secundaria/Terciaria

Cordillera Cantábrica, Cordillera Costera Catalana y Pirineos

Era Terciaria/Cuaternaria

Sistema Ibérico, Cordillera Bética y Cuenca del Tajo

Clima

Clima Oceánico

El área de clima Seguir leyendo “Geografía de España: Clima, Hidrografía, Vegetación y Recursos” »

Análisis Geográfico de la Península Ibérica

1. Evolución Geológica de la Península Ibérica

Era Primaria

Se produjo la orogenia herciniana y se formaron los macizos paleozoicos. Estos estaban formados por materiales duros, acabaron siendo erosionados y se convirtieron en zócalos. El principal fue el Macizo Hespérico.

Era Secundaria

El Mesozoico fue un periodo tranquilo donde destacaron procesos de erosión y de sedimentación. A partir de aquí fue cuando Pangea empezó a fragmentarse. En el Sistema Ibérico y en los Montes Vascos se percibe Seguir leyendo “Análisis Geográfico de la Península Ibérica” »

Glosario de términos geográficos

Bosque caducifolio

Está constituido por árboles altos, con tronco recto y liso y hoja grande que cae en otoño.

Cliserie

Es un gráfico que representa el escalonamiento de la vegetación en función de la altura.

Formación vegetal

Asociación de vegetales que presentan, a pesar de las diferencias de las especies, caracteres biológicos y una fisonomía análogos (se distinguen formaciones abiertas y cerradas, según que la vegetación recubra o no el suelo). Son grupos de vegetación individualizados Seguir leyendo “Glosario de términos geográficos” »

Hidrografía de la Península Ibérica y Problemática del Agua

La hidrografía y la problemática del agua

1. Factores físicos determinantes de la hidrografía peninsular

1.1 El clima: Caudal y régimen fluvial

El clima concreta las precipitaciones y determina el caudal y el régimen de los ríos. Llamamos caudal a la cantidad de agua que pasa en 1 segundo por un punto determinado del río. El régimen fluvial son las variaciones estacionales del caudal, que dependen de la distribución de las precipitaciones y de su origen pluvial o nival. Tipos:

  1. Ríos con régimen Seguir leyendo “Hidrografía de la Península Ibérica y Problemática del Agua” »

Hidrografía y suelos de España: Un análisis geográfico

Hidrografía

La Tierra está cubierta por un 71% de agua, de la cual el 97% pertenece a mares y océanos y el 3% al agua dulce. Hidrografía: estudio de las aguas de la superficie terrestre. Ciclo hidrológico: intercambio del agua entre los océanos, los continentes y la atmósfera que forma un circuito cerrado. España es un país de grandes contrastes hidrológicos, con claros desequilibrios en el reparto de los recursos hídricos tanto en la distribución geográfica como en la distribución Seguir leyendo “Hidrografía y suelos de España: Un análisis geográfico” »

Glosario de términos de hidrografía y vegetación

Hidrografía

Afluente

Corriente de agua continua, más o menos caudalosa, que afluye o desemboca en otro río. Ej: Mundo, afluente del Segura.

Aluvión/aluvial

Afluencia brusca y violenta de agua. Traslado por ríos o inundaciones de materiales que se depositan donde la corriente disminuye.

Avenida e inundación

Aumento accidental del caudal de un río, que produce un desbordamiento y el agua cubre un espacio que no le corresponde.

Cauce

Espacio por donde circula un río. Lecho y lados de un río.

Caudal

Caudal Seguir leyendo “Glosario de términos de hidrografía y vegetación” »

Glosario de Términos Geográficos

Orogenia

Orogenia Alpina

Tuvo lugar en la era Terciaria y formó las principales cordilleras de la superficie terrestre.

Orogenia Herciniana

Intenso movimiento de formación de montañas (plegamientos, fracturas, cabalgamientos y levantamientos) que tuvo lugar a finales de la era Primaria, fundamentalmente en el Carbonífero.

Formas de Relieve

Malpaís

Son las malas tierras.

Karst

Forma de relieve originado por meteorización de determinadas rocas (como la caliza).

Penillanura

Es una llanura en altura, un Seguir leyendo “Glosario de Términos Geográficos” »