Hidrografía de España: Lagos, Humedales y Ríos

Zonas húmedas: lagos y humedales

Las zonas húmedas son las que incluyen lagos, lagunas, charcas, albuferas, marismas, deltas, etc.

Zonas húmedas profundas y permanentes: lagos y lagunas

Los lagos y lagunas constituyen los medios lacustres.

Lagos de origen endógeno

  • Origen tectónico
  • Origen volcánico

Lagos de origen exógeno

  • Procesos de erosión, glaciarismo cuaternario
  • Lagunas cársticas, disolución de calizas
  • Lagos mixtos, por la acción de dos procesos

Zonas húmedas de aguas someras e intermitentes: los humedales

Medios palustres o humedales, zonas húmedas de escasa profundidad.

  • Cuencas arreicas del interior peninsular
  • En el litoral, la acción conjunta de sedimentación fluvial, el mar y el viento dan lugar a aguas someras de alto valor ecológico entre las que se incluyen las albuferas y marismas.

Las aguas subterráneas

Parte de las precipitaciones se infiltran en el suelo dando lugar a los acuíferos.

El reparto de los acuíferos está unido a la naturaleza de las rocas o litología.

Principales reservas

  • Detríticos en las depresiones terciarias
  • Calcáreos en el área caliza
  • Volcánicos en Canarias

Vocabulario hídrico

AFLUENTE. Es una corriente natural de agua continua y más o menos caudalosa que desemboca en otro río.

ALBUFERA. Lago salado separado del mar por un cordón litoral. Entre el mar y la albufera suele haber canales de comunicación. Ejemplo: Mar Menor.

ALUVIÓN. Depósito de materiales sueltos, gravas, arenas, etc. formado por el agua al desbordarse.

AVENIDA. Es el momento de máximo caudal de un río o arroyo. Se llama también crecida y puede tener carácter violento. Son características de las cuencas fluviales del área mediterránea. La torrencialidad de las precipitaciones, características de la gota fría, se manifiesta en las crecidas más espectaculares. El río Júcar, Turia, Mijares han llegado a aumentar más de 400 veces su media. (pág. 87)

CAUCE. Lecho de un río, lugar por el que discurre el curso fluvial.

CAUDAL RELATIVO. Relaciona el caudal con la superficie de la cuenca. Resultado de dividir el caudal absoluto* por los km2 de la cuenca hasta el punto de aforo. Se expresa en l/s/km2. (pág. 86)

CAUDAL. Es el volumen de agua que lleva un río por segundo en un lugar determinado (la estación de medición que se llama estación de aforo). Se mide en m³/seg. Es sinónimo de caudal absoluto. (pág. 86)

CUENCA HIDROGRÁFICA. Superficie territorial cuyas aguas avenan a un mismo río. Se mide en km2.

DELTA. Terreno triangular comprendido entre los brazos exteriores por donde desembocan algunos ríos y en el que queda depositado el material que éstos llevan en suspensión. Ejemplo: delta del Ebro.

ENDORREICA. Dícese de la cuenca hidrográfica cuyas aguas de escorrentía no tienen salida al mar. Antónimo de exorreica*.

ESTIAJE. Nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las aguas de un río. Durante esas épocas se habla de «aguas bajas». Son característicos de las cuencas fluviales del área mediterránea. Antónimo de crecida*.

EXORREICA. Dícese de la cuenca hidrográfica cuyas aguas de escorrentía tienen salida al mar. Antónimo de endorreica*.

MARISMA. Zonas bajas y pantanosas inundadas por las aguas del mar o por la desembocadura de un río. Llanuras de fango que se forman con sedimentos depositados por los ríos que las atraviesan y el mar. Ejemplo: las Marismas del Guadalquivir.

MEANDRO. Curva que describe el curso de un río prolongando su recorrido. Se caracteriza por la erosión en la zona cóncava y la sedimentación en la convexa.

RAMBLA. Cauces de río normalmente secos que ocasionalmente pueden llevar agua. Muy presentes en la zona mediterránea.

RÉGIMEN FLUVIAL. Variación del caudal del río a lo largo del año. Dos elementos clave del régimen fluvial son la crecida* y el estiaje*.

RÍA. Valle fluvial invadido en parte o en su totalidad por el mar. Las rías gallegas se agrupan en dos conjuntos separados por el cabo Fisterra. Al norte las “rías altas” (A Coruña, Betanzos, Ares, El Ferrol ….) y al sur las “rías bajas” (Vigo, Pontevedra, Arosa, Muros …)

El Duero

Es la cuenca más extensa de la península. Divisoria de aguas: Cordillera Cantábrica, Ibérica y Sistema Central. Nace en los Picos de Urbión. Se encaja en los Arribes del Duero. Salva un gran desnivel entre España y Portugal. Se aprovecha para la construcción de presas que producen electricidad. Embalse de Aldeadávila, Saucelles.

El Tajo

Río de la Submeseta Sur. Divisoria: Sistema Central, Sistema Ibérico y Montes de Toledo. Río más largo de la península. Nace en la Sierra de Albarracín y desemboca en Lisboa. Regulado por muchos embalses: Entrepeñas y Buendía. Producción de electricidad.

El Guadiana

Río de la Submeseta Sur. Divisoria: Montes de Toledo, Sierra Morena y Subbéticas. Nace en las lagunas de Ruidera y desemboca en Ayamonte. Caudal pobre e irregular, con profundos estiajes. La litología caliza favorece la circulación subterránea. Casi todos sus embalses se aprovechan para el riego.

El Guadalquivir

Río que recorre la Depresión del Guadalquivir. Divisoria: Sierra Morena y Subbéticas. Nace en la Sierra de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda. En la desembocadura forma las marismas.

Ebro

Es una excepción en la vertiente mediterránea. Nace en la Cordillera Cantábrica. (Fontibre). Atraviesa la depresión del Ebro, aridez en su parte central. Pasa por el Sistema Costero Catalán. Desemboca en el Mediterráneo formando un delta. Río largo y de extensa cuenca. Caudal destacado (cabecera húmeda y numerosos afluentes). Menor irregularidad que el resto de los ríos mediterráneos. Aprovechamiento hidroeléctrico y de regadío (embalses de Mequinenza y Caselles.)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *