Desastres Naturales y Problemas Ambientales: Impacto y Consecuencias

Desastres Naturales

En la superficie continuamente se producen cambios que pueden ser imperceptibles, o presentar un dinamismo regular o repetitivo. En otros casos, esos cambios en el comportamiento de los elementos naturales de la superficie terrestre son violentos y poco previsibles, produciendo así los desastres naturales que son cualquier evento natural en el que mueren más de 10 personas o cuyas pérdidas materiales suponen un millón de dólares.

Vulcanismo

Estos procesos se observan cerca de los bordes de las placas tectónicas, convergentes y divergentes. Tienen aspecto cónico, se originan a partir del ascenso de magma desde la atmósfera a través de fuerzas. Lo más perjudicial es la nube piroplástica y la enorme cantidad de ceniza y gases tóxicos.

Movimientos Sísmicos

Cuando las placas se juntan se acumula una gran cantidad de energía que se descarga y da origen a los terremotos. El hipocentro es el punto de la tierra donde se origina el sismo. El epicentro es donde el terremoto se siente con mayor fuerza. Cuando las ondas sísmicas se propagan a través del mar y el epicentro se localiza en el océano se originan los maremotos.

Escalas

De Richter: calcula la cantidad de energía liberada en el proceso. De Mercalli: mide los daños.

Huracanes

Violentas perturbaciones producidas en la atmósfera. Vientos muy veloces que giran en forma de espiral alrededor de su centro. Se originan por una baja presión atmosférica sobre los océanos. Realizan círculos durante días o semanas. Consecuencias: vientos fuertes, embalsamiento del mar, fuertes lluvias.

Tornados

Ocurren en zonas entre 20º y 50º. Poderoso remolino con forma de embudo, desde el cielo hasta el suelo. Se forman por el choque de una masa de aire cálido y una de aire frío, el aire cálido más liviano se eleva y se ve en forma giratoria, desde la base se succiona aire hacia el interior, el aire va rotando cada vez más veloz. Esto aumenta la fuerza de la corriente.

Sequías

Anormalidad que se produce en zonas que reciben menores precipitaciones. Es un fenómeno circunstancial de déficit de lluvias durante un largo periodo.

Inundaciones

Desastre de mayor magnitud y constituyen un alto factor de riesgo para la población. Se originan por deshielos, lluvias o desbordes de ríos.

Localización de los Desastres Naturales

Movimientos Sísmicos: Oeste de América, Centro de Asia, Océano Próximo, Isla Papua, Nueva Guinea, Lagos en África. Vulcanismo: Oeste de América, Japón, Península Kamickatre, Indonesia, Sector de Filipinas. Huracanes: Océano Pacífico, Golfo de México, Mar Caribe, Océano Índico. Tornados: Centro y Sudoeste de EE. UU., Tailandia, Vietnam, Myanmar, Este de China.

Problemas Ambientales

Disturbios ocasionados por la acción antrópica, de los humanos, sobre el medio, que modifican el equilibrio natural del sistema.

Efecto Invernadero Natural

El efecto invernadero es un fenómeno natural que ha desarrollado nuestro planeta para permitir que exista la vida. La tierra funciona como un verdadero invernadero. El planeta está cubierto por una capa de gases llamada atmósfera. Esta capa permite la entrada de algunos rayos solares que calientan la tierra. Esta, al calentarse, también emite calor pero esta vez la atmósfera impide que se escape todo hacia el espacio y lo devuelve a la superficie terrestre. En las últimas décadas, se incrementó el contenido de gases nocivos en la atmósfera por la quema de combustibles fósiles y destrucción de la cobertura vegetal.

Capa de Ozono

Se denomina capa de ozono, a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente de los 15 km a los 40 km de altitud, reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97% al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia.

Deforestación y Pérdida de la Biodiversidad

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura y ganadería. El hombre ha acelerado el proceso de extinción de especies de varias maneras. No se trata de una única causa sino de muchos motivos actuando a la vez. Causas de la pérdida de la biodiversidad: introducción de especies, caza furtiva, sobrepesca, contaminación ambiental, modificación de ecosistemas.

Degradación de los Suelos

Es un problema mundial, en gran medida vinculado a las actividades agropecuarias, aunque también hay otras actividades humanas que pueden causarla. Las causas principales son movimiento, despeje y desbrozado de tierras, incluyendo la tala de árboles y deforestación, el agotamiento de los nutrientes del suelo por malas prácticas agrícolas, como un mal uso de la rotación de cultivos, ganadería, incluyendo el sobrepastoreo, riego y sobreexplotación de recursos hídricos, la expansión urbanística y el desarrollo comercial, contaminación del suelo, incluyendo la debida a residuos, circulación de vehículos off-road, es decir, fuera de los caminos y carreteras autorizados, actividad minera, incluyendo la extracción de materiales como piedra, arena y minerales.

Erosión Acelerada

La erosión es el desgaste que se produce en la superficie de un cuerpo por la acción de agentes externos (como el viento o el agua) o por la fricción continua de otros cuerpos. La erosión acelerada, en cambio, se desarrolla con mayor velocidad y sus efectos son notorios en poco tiempo. Este tipo de erosión suele ser causada por el accionar humano.

Desertificación

Es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua; con frecuencia el ser humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de actividades como el cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación.

Salinización de los Suelos

Es el proceso de acumulación en el suelo de sales solubles en agua. Esto puede darse de forma natural, cuando se trata de suelos bajos y planos, que son periódicamente inundados por ríos o arroyos; o si el nivel de las aguas subterráneas es poco profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene sales disueltas. Cuando este proceso tiene un origen antropogénico, generalmente está asociado a sistemas de riego.

Recursos Naturales

Son elementos de la naturaleza utilizados por la sociedad con el fin de satisfacer una necesidad específica en un momento determinado.

No Renovables

Un recurso natural es considerado como un recurso no renovable si no puede ser producido, cultivado, regenerado o reutilizado a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.

Renovables

Es un recurso natural que se puede restaurar por procesos naturales a una velocidad similar o superior a la de consumo por los seres humanos. La radiación solar, las mareas, el viento y la energía hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren peligro de agotarse a largo plazo. Los recursos renovables también incluyen materiales como madera, papel, cuero, etc. si son cosechados de forma sostenible.

Recurso Perpetuo: Son los recursos y ciclos de energía que se consideran permanentes en la tierra.

El Suelo como Recurso Natural

El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire. Se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las plantas sobre las rocas. Estos factores descomponen las rocas en partículas muy finas y así forman el suelo; la formación de 2 centímetros de suelo tarda siglos. Existen muchas clases de suelo debido a que las rocas, el clima, la vegetación varían de un sitio a otro.

El Agua como Recurso

El agua forma una gran capa, que llamamos hidrósfera, sobre la superficie terrestre y se estima que su área de distribución cubre 510 millones de km2. El volumen total de agua en el planeta es de aproximadamente 1 390 millones de km3. Estas son las reservas de agua de la tierra y de ellas sólo el 0.26% es directamente utilizable por la especie humana. El agua de mar, que es la que cubre gran parte del planeta, contiene 33 partes por mil de sales disueltas, por lo que sería necesario que pasara por un tratamiento previo para que pudiéramos darle los usos del agua dulce.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *