Análisis Geográfico de la Península Ibérica

1. Evolución Geológica de la Península Ibérica

Era Primaria

Se produjo la orogenia herciniana y se formaron los macizos paleozoicos. Estos estaban formados por materiales duros, acabaron siendo erosionados y se convirtieron en zócalos. El principal fue el Macizo Hespérico.

Era Secundaria

El Mesozoico fue un periodo tranquilo donde destacaron procesos de erosión y de sedimentación. A partir de aquí fue cuando Pangea empezó a fragmentarse. En el Sistema Ibérico y en los Montes Vascos se percibe la sedimentación del Mesozoico.

Era Terciaria

En esta era apareció la orogenia alpina donde se formaron relieves muy importantes en la Península Ibérica. La compresión de la península contra un macizo al sur de Francia formó los Pirineos. También se formaron la depresión del Guadalquivir y las Cordilleras Béticas. La fractura del zócalo formó una estructura germánica y provocó el afloramiento volcánico.

Era Cuaternaria

Hubo un glaciarismo que afectó a las formas de los relieves y a las cumbres más altas de la península. También se formaron terrazas fluviales debido a la alternancia climática.

2. Tipos de Dominios Litologicos

España Calcarea

Se extiende entre los Montes Vascos, Pirineos, Cordilleras Béticas y Sistema Ibérico. Está formada por materiales sedimentarios del Mesozoico. Las rocas presentes son las margas, las areniscas y predomina la caliza.

España Silicea

Se extiende por Sierra Morena, Galicia y el Sistema Central. Encontramos restos de antiguos zócalos paleozoicos. Predominan materiales como las pizarras, el granito, el gneis y las cuarcitas.

España Arcillosa

Se extiende por el oeste de la Submeseta norte y por las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. En sus zonas encontramos materiales sedimentarios fácilmente erosionables.

España Volcánica

Se extiende por el vulcanismo terciario como el campo de Calatrava o el cabo de Gata pero principalmente por el archipiélago canario. Destacan formas de relieve como las calderas, conos volcánicos, malpaíses, roques y chimeneas volcánicas.

3. Unidades Morfoestructurales del Relieve Español

La Meseta

La Meseta Central es la unidad de relieve más grande, tiene su origen en el Macizo Hespérico y se distingue en dos sectores:

  • El oriental, formado por materiales blandos y compuesto por cuencas sedimentarias.
  • El occidental: formado por materiales duros y donde aflora el zócalo debido a la erosión. En los ríos se han creado arribes debido a la dureza de los materiales.

Las dos Submesetas

El Sistema Central divide en dos partes la Meseta española, en la Submeseta norte predominan materiales arcillosos, está atravesada por el río Duero y su altitud es de 800 m. En la Submeseta sur predominan áreas arcillosas y calizas. Está atravesada por el Guadiana y el Tajo, encontramos restos de vulcanismo terciario y su altitud es inferior a 600m.

Cordillera Costero-Catalana

Esta cordillera delimita la península por el noroeste. En su mitad norte está compuesta por materiales paleozoicos del antiguo Macizo catalán, y en la mitad sur por materiales sedimentarios.

Los Pirineos

Es una gran cadena montañosa de origen alpino. Destaca su doble disimetría, la longitudinal y la transversal. La zona prepirenaica está predominada por áreas calizas y por una depresión media longitudinal. En la zona axial predominan rocas graníticas y es una zona afectada por las glaciaciones cuaternarias.

Cordilleras Béticas

Es la cadena del sureste de la península que se formó por la compresión de placas del Terciario. La fosa intrabética tiene paisajes de badlands en sus hoyas formados por materiales de erosión. La alineación penibética tiene materiales paleozoicos y es allí donde se alcanzan las altitudes más altas de la península. La cordillera subbética tiene altitudes menores y está formada por materiales sedimentarios.

Depresiones Exteriores

Estas depresiones se formaron junto a las unidades de relieve que las rodean. Su altitud media es inferior a 300m. La depresión del Guadalquivir está formada por sedimentos marinos al haber estado abierta al mar. Los materiales arcillosos predominan en esta depresión. La depresión del Ebro tiene sedimentos continentales y marinos. En ella se pueden apreciar las muelas y los somontanos que se han formado por sus condiciones climáticas y sus materiales.

4. Costas Españolas

Costas Septentrionales

En estas se encuentra la costa Cantábrica, que se caracteriza por la formación de arcos marinos, rasas y farallones. Otra de sus características es la escasez de playas debido al elevado número de acantilados y cuevas marinas. Otra costa es la Gallega occidental, formada por fallas como las Rías Altas de origen erosivo y las Rías Bajas de origen tectónico y con más profundidad y anchura que las anteriores.

Costa Atlántica Meridional

Se caracteriza por unos relieves costeros como las dunas, las marismas y las flechas litorales. Esto se debe a la depresión del Guadalquivir y la desembocadura del Guadiana.

Costa Mediterránea

Está compuesta por: la costa meridional, predominada por acantilados y campos de dunas. La costa valenciana, caracterizada por su Albufera valenciana, su golfo y sus grandes playas. En la costa catalana destacan los deltas, las pequeñas playas y los acantilados de la Costa Brava.

5. Clima en España

Clima Atlántico

Se caracteriza por su reducida amplitud térmica anual, veranos frescos e inviernos suaves. Comprende todo el litoral cantábrico y la parte atlántica de Andalucía, es la parte de España con mayores totales de precipitación.

Clima Mediterráneo

Se caracteriza por unas temperaturas suaves por la cercanía de las aguas cálidas y por unas precipitaciones anuales escasas con un máximo de lluvias en otoño. Se localiza en el este, desde Girona hasta el estrecho de Gibraltar.

Clima de Interior

Se caracteriza por una elevada amplitud térmica, veranos calurosos e inviernos fríos, y por su continentalidad.

Clima de Montaña

El relieve disminuye las temperaturas y aumenta las precipitaciones, este clima comprende territorios por encima de los 1000 metros.

Clima Subtropical

En España encontramos este clima en las Islas Canarias, donde hay 3 modalidades de este:

  • De costa, precipitaciones escasas, temperaturas suaves y la menor amplitud térmica anual de España.
  • De medianías: temperaturas más frías y amplitud térmica escasa.
  • De altitud: temperaturas anuales inferiores a 12ºC.

6. Hidrografía Española

Características Generales de los Ríos Españoles

Tienen un régimen muy irregular debido a:

  • La disposición de los relieves.
  • El tipo de suelo.
  • La desigual distribución de las precipitaciones.
  • La vegetación.
  • El uso de las aguas del ser humano.

Geografía de los Ríos Españoles

  • Ríos Vertiente Cantábrica: Tienen una gran capacidad de erosión, son ríos cortos y caudalosos y su régimen muestra regularidad debido a la abundancia de lluvias. Destacan el Nalón y el Miño entre otros.
  • Ríos Vertiente Atlántica: Tienen un régimen irregular, un caudal máximo en invierno y primavera y un estiaje marcado en verano. Tienen cauces muy extensos y atraviesan el centro peninsular. El Guadiana, el Duero y el Tajo son llamados ríos ibéricos.
  • Ríos Vertiente Mediterránea: Gran parte de estos ríos no llevan agua menos en la estación de lluvias. Son ríos cortos y de escaso caudal, abundan barrancos y torrentes. Los ríos Júcar, Segura, y sobre todo el Ebro, son los más caudalosos.

7. El Suelo

El suelo es formado por la alteración de la roca y es esencial para los ecosistemas. Con el tiempo se pueden diferenciar horizontes debido a diferentes procesos.

  • Horizonte A: Es más oscuro ya que en él abunda humus, es el más cercano a la superficie.
  • Horizonte B: Es el nivel donde los materiales son transportados por el agua mediante procesos de iluviación o lixiviación. Es más claro ya que tiene muy poco humus.
  • Horizonte C: Es el material rocoso sobre el que se ha formado el suelo.
  • Roca madre no meteorizada (R): Es el material rocoso inferior que no ha sido descompuesto. Tienen que pasar muchos años para que estos horizontes se diferencien.

Composición del Suelo

  • Componentes Inorgánicos: dependen del tiempo pasado y del tipo de roca.
  • Orgánicos: En ellos se combina materia formando una sustancia llamada humus.

8. Vegetación

Factores que Influyen en la Vegetación

1. Factores Climáticos

  • La luz solar: es esencial para nutrir las plantas, estas se adaptan a las variaciones de la luz, si ocupan zonas sombrías intentar captar la luz como hacen las esciófitas. Estas especies son más abundantes en la región macaronésica y en la mediterránea.
  • La temperatura: es otro factor determinante, el calor solar es esencial para la circulación de la savia en las plantas. Para sobrevivir en periodos fríos algunas especies solo conservan la semilla o directamente solo pervive el bulbo.
  • El agua: influye en el tipo de vegetación que se desarrolla en un área, en una zona de ríos por ejemplo, se adaptarán especies hidrófitas. Y al contrario en una zona con poca agua, las especies desarrollarán mecanismos para conservar agua y se llamarán xerófitas.

2. Factores Edáficos

Unas especies necesitan suelos profundos mientras que otras suelos de pocos centímetros. Unas se adaptan a terrenos ricos en carbonatos, otras a tierras con alto contenido en sales y otras a sustratos móviles como la especies psamófitas.

3. Factores Topográficos

Los relieves condicionan muchos factores de la vegetación, por ejemplo en las montañas la exposición a los vientos provoca contrastes entre las plantas, y la altitud hace que la vegetación se distribuya en pisos bioclimáticos.

Vegetación Potencial

Es la vegetación según las condiciones ambientales teniendo en cuenta la sucesión vegetal primaria. La península ibérica estaba formada principalmente por bosques y sus características varían según la región fitogeográfica.

  • Bosque Caducifolio: Se localizan principalmente desde Galicia hasta el Pirineo, donde las precipitaciones son abundantes. Se diferencian los hayedos y los robledales. A veces son bosques de una sola especie y otras formaciones mixtas.
  • Bosques Subhúmedos Continentales: Son bosques mixtos, predominan el quejigar, el rebollar y pina albar. Se desarrollan en lugares más soleados y secos y se adaptan bien a los contrastes térmicos.
  • Bosques Mediterráneos: Ocupan la mayor parte de la península ibérica, las especies desarrollan mecanismos para adaptarse a periodos de sequía. La especie más importante es la encina. Hay 3 tipos de bosques mediterráneos: el subhúmedo (encinares, alcornocales), el continental (encinares, sabinares) y el costero (algarrobo, pinos).
  • Vegetación Macaronésica: Tiene una gran diversidad vegetal que varía según los suelos, la altitud y las condiciones climáticas. A mayor altitud bosques mediterráneos, en la costa matorrales, en vertientes de barlovento laurisilvas.

Región Biogeográfica Mediterránea

Las precipitaciones son muy irregulares y las especies han desarrollado mecanismos para los periodos de sequía. Tiene una larga estación seca y calurosa en verano y las demás estaciones son templadas.

Tipos

  • La franja litoral e islas baleares: Se trata de una franja costera, rocosa en ocasiones y arenosa en otras. En el litoral valenciano y catalán conviven encinares con áreas cubiertas de maquia y en el murciano son especies desérticas.
  • Meseta y depresiones: Tiene inviernos fríos y veranos muy calurosos, sus precipitaciones anuales son moderadas. En esta región los humedales y los ríos tienen gran importancia ecológica como por ejemplo para las aves.
  • Áreas de montaña: Poseen periodos de luz mayores y un régimen térmico suave al estar localizados en una latitud más baja.

Región Biogeográfica Macaronésica

El archipiélago Canario presenta una gran diversidad de ambientes, los vientos saharianos llevan aire cálido y seco de la costa hacia la cumbre, mientras que los alisios aportan vientos frescos a los bosques perennifolios.

9. Incendios Forestales

Provocan daños a la vegetación, al suelo, a la fauna y provocan importantes pérdidas económicas. Desde hace unas cuantas décadas los incendios han aumentado, en España Galicia tiene la mayor superficie quemada por año. Los incendios son mayoritariamente provocados y otras pocas veces son debido a fenómenos naturales. En periodos de sequía el riesgo aumenta; para provocar un incendio es necesario que haya oxígeno, una gran masa vegetal y una fuente de calor.

10. Riesgos Naturales en Sociedades Desarrolladas

Los territorios de riesgo se provocan al construir infraestructuras y no tener en cuenta el comportamiento del medio físico. España es de los países más afectados por estos peligros al estar rodeada de mares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *