Glosario de términos geográficos

Bosque caducifolio

Está constituido por árboles altos, con tronco recto y liso y hoja grande que cae en otoño.

Cliserie

Es un gráfico que representa el escalonamiento de la vegetación en función de la altura.

Formación vegetal

Asociación de vegetales que presentan, a pesar de las diferencias de las especies, caracteres biológicos y una fisonomía análogos (se distinguen formaciones abiertas y cerradas, según que la vegetación recubra o no el suelo). Son grupos de vegetación individualizados por su tamaño y fisonomía.

Matorral

Formación vegetal constituida por matas leñosas de tipo xerofítico.

Repoblación forestal

Conjunto de labores o trabajos que tienen por objeto la regeneración de los montes explotados o de las zonas en que los árboles han sido destruidos o cortados.

Suelo

Capa superficial de la corteza terrestre considerada en cuanto a su naturaleza o a sus cualidades productivas; tierra.

Vegetación xerófila

Es una formación generalmente discontinuada por árboles bajos de hoja fina, que cae durante la estación seca, y por plantas espinosas y herbáceas duras. Es una vegetación que soporta bien la aridez y la sequía.

Bosque mediterráneo

Bosque de especies perennes y matorral (maquia, garriga y estepa) son formaciones xerófilas que se han adaptado a la sequía estival mediante diversos sistemas.

Acuífero

Manto acuífero, masa de agua subterránea que llena los vacíos de las rocas a través de las que circula lentamente, y que sostiene un horizonte impermeable (el manto acuífero se llama superficial, freático o libre, cuando no se interpone ningún estrato impermeable, y profundo o cautivo, cuando está situado entre dos capas impermeables).

Balance hídrico

Es un sistema que relaciona los recursos hídricos existentes y el consumo que se hace de ellos. En España este balance es positivo pues cada año caen sobre el país 346.000 hm3 de agua en forma de lluvia, de ellos, a causa de la gran evaporación, solo quedan 109.000 hm3 en los ríos y acuíferos.

Cauce

Lecho de los ríos y arroyos. Conducto descubierto por donde corren las aguas para los riegos y otros usos de los ríos y arroyos.

Caudal

Cantidad de agua por unidad de tiempo que lleva un curso de agua en un punto determinado, puede ser:

  • Caudal absoluto o modular: cantidad de agua de un río expresado en m3/s.
  • Caudal medio: es la cantidad de agua de un río expresado en l/s.
  • Caudal relativo: es la relación entre el caudal medio o modular, expresado en l/s, con los km2 de la cuenca, relación de la que salen l/s/km2.

Cuenca (hidrográfica)

Región en la que las aguas escurren siguiendo líneas convergentes y que constituye el área de alimentación de los ríos. Territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes.

Delta

Forma de acumulación aluvial localizada en la desembocadura de un río y cuyo origen está en la pérdida de potencia del río. Los procesos de acumulación del río superan a los de erosión del mar. Construcción sedimentaria marina, más o menos saliente, creada por los aluviones transportados por un río.

Estiaje

Nivel medio más bajo o caudal mínimo de un río u otra corriente al que se da el valor cero y constituye el punto de partida para medir la altura de las aguas.

Estuario

Desembocadura de un río caracterizada por una amplia abertura por donde el mar penetra tierra adentro, que normalmente corresponde a un valle sumergido por la transgresión flandriense y sometido a la onda de marea.

Política hidráulica

Tiene por objeto regular y gestionar los recursos hídricos, e intentar paliar los problemas que les afectan. La regulación se lleva a cabo mediante la Ley de Aguas, que establece que todas las aguas superficiales y los cauces por los que circula pertenecen a la nación. Los objetivos de esta política son: aumentar los recursos, prevenir las inundaciones, mejorar la calidad del agua, disminuir la demanda con medidas de ahorro e impulsar la investigación.

Régimen fluvial

Se refiere a las variaciones estacionales del caudal de un río, hace alusión a la fuente de alimentación de las cuencas hidrográficas. Si se caracteriza por el predominio de las lluvias sobre las nieves: régimen pluvial, en caso inverso, régimen nival.

Ría

Valle fluvial encajado, invadido por el mar y que queda influido por la penetración de las mareas (en España constituye un accidente típico del litoral gallego; se denominan rías altas las comprendidas entre el cabo Finisterre y la cornisa cantábrica, y rías bajas entre el cabo Finisterre y Vigo).

Vertiente hidrográfica

Conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar. En España hay tres vertientes: cantábrica, atlántica y mediterránea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *