Paisajes Vegetales de España

1. Paisaje Vegetal de Clima Oceánico

Corresponde a la región floral eurosiberiana. Sus formaciones vegetales características son el bosque caducifolio, la landa y el prado.

A) El Bosque Caducifolio

Está constituido por árboles altos, con tronco recto y liso y hoja grande que cae en otoño. Este tipo de bosque consta de pocas especies que se reúnen formando grandes masas. En el sotobosque crecen helechos y musgos.

  • El haya tolera muy bien el frío y requiere mucha humedad por lo que es un árbol de montaña que se adapta a los suelos calizos y silíceos. Su crecimiento es bastante lento. Su madera, dura y de buena calidad, se emplea para elaborar muebles. Su principal área está en la Cordillera Cantábrica y el Pirineo Navarro.
  • El roble no soporta veranos calurosos, tiene menos tolerancia al frío y exige menos humedad por lo que se sitúa a costas más bajas. Su crecimiento es lento. Las áreas de roble se encuentran en Galicia y en la Cordillera Cantábrica.

El bosque de rebollo y quejigo mantienen sus hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote. A lo largo del tiempo han desaparecido extensas áreas de bosque caducifolio. Las causas han sido la pérdida de los usos tradicionales de su madera en la construcción y fabricación de aperos. En la actualidad se han repoblado con árboles de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico, como el pino y el eucalipto. Estas repoblaciones han sido muy criticadas porque las hojas de ambos árboles colaboran en la acidificación y el empobrecimiento del suelo y son especies que arden con facilidad.

B) La Landa y los Prados

La landa es una vegetación densa de matorral, que puede ser baja o alcanzar los 4 metros. Sus especies son el brezo y la retama. La landa aparece como degradación del bosque caducifolio o supraforestal. Suele usarse para cama de animales.

Los prados son una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos.

2. Paisaje Vegetal de Clima Mediterráneo

Sus formaciones vegetales características son el bosque perennifolio y el matorral. Estas formaciones xerófilas se han adaptado a la sequía estival mediante diversos sistemas: desarrollo de raíces muy extendidas para captar agua y hojas perennes y esclerófilas con diversos sistemas para disminuir la transpiración.

A) El Bosque Perennifolio

Consta de árboles de mediana altura, con tronco no rectilíneo, grueso y rígido y hoja perenne. Sus ramas forman copas globulares y amplias que proyectan sombra sobre el suelo para mitigar la insolación y la evaporación. Tiene un rico sotobosque.

  • La encina es el árbol más característico. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Su madera se empleaba para utensilios y carbón y su fruto, la bellota, para alimentar al ganado. Se encuentran en Sierra Morena, Extremadura y Guadarrama.
  • El alcornoque necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos. Su madera, muy dura, y su corteza se aprovechan para la obtención del corcho. Se encuentra en el noreste de Cataluña y en Castellón.
  • El pino es una formación vegetal secundaria que se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez. Se ha extendido por amplias zonas.

El bosque perennifolio también ha reducido su extensión. Las causas han sido la pérdida de usos tradicionales, su sustitución por otras especies de crecimiento rápido y el obstáculo para la mecanización y los incendios forestales. En la actualidad se intenta conservarlo mediante el sistema de la dehesa, el cual, consiste en aclarar el bosque de encina y alcornoque y combinar el aprovechamiento de su fruto, leña y madera.

B) El Matorral

El matorral mediterráneo es el resultado de la degradación del bosque. Presenta 3 tipos:

  • La maquia: es una formación arbustiva de más de dos metros, muy densa y casi impenetrable. Ejemplo: Jara.
  • La garriga: está formada por arbustos y matorrales de poca altura. Ejemplo: Tomillo.
  • La estepa: está formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos bajos y discontinuos que dejan al descubierto suelos pobres. Ejemplo: Palmito.

3. Paisaje Vegetal de Ribera

En las riberas de los ríos, el suelo se impregna de humedad, por lo que su vegetación tiene rasgos diferentes de la de su entorno, especialmente en las zonas de clima seco. La presencia constante de agua hace que solo puedan vivir allí ciertas especies, que se disponen en franjas paralelas al río. Los bosques de ribera están formados por especies como el aliso y el sauce; el chopo, el álamo y el fresno requieren humedad en el extremo interior y el olmo requiere menos humedad. El bosque de ribera también ha reducido su extensión a causa de la acción humana sobre los márgenes y cauces fluviales. Este hecho ha supuesto una grave pérdida en la España seca, debido a su importancia paisajística y a su papel ecológico.

4. El Paisaje Vegetal de Montaña

La vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas en función de la altura y de la orientación. Se suceden el bosque; los matorrales, donde el frío impide el crecimiento de los árboles, los prados y las plantas rupícolas.

A) La Montaña Alpina o Pirenaica

Tiene 4 pisos vegetales:

  • Piso basal: incluye robles y encinas.
  • Piso subalpino: reúne coníferas naturales como el abeto.
  • Piso alpino: es el dominio del prado aunque está cubierto gran parte del año, lo que impide el desarrollo de plantas.
  • Piso nival: la nieve se mantiene todo el año y la vegetación es inexistente.

B) El Resto de las Montañas Peninsulares

Carece de piso subalpino.

  • Piso basal: está ocupado por el bosque propio de su clima.
  • Piso supraforestal: incluye pequeños arbustos.
  • Cima: dominan los prados en la zona atlántica y el matorral en la mediterránea.

5. Paisaje Vegetal de Canarias

Desempeñan un gran papel los endemismos (formaciones vegetales propias y exclusivas) y las reliquias (formaciones vegetales propias de épocas ecológicas pasadas con un clima distinto). Se suceden los siguientes pisos vegetales:

  • Piso basal: está marcado por la aridez, por lo que predominan los matorrales ralos y ásperos.
  • Piso intermedio: está condicionado por el descenso térmico y el aumento de la humedad.
  • Piso termocanario: se adapta a las nieblas causadas por el alisio. El bosque de laurisilva es muy denso y el fayal-brezal es el resultante de la degradación de la laurisilva por la acción humana.
  • Piso canario: está dominado por el bosque de coníferas. En las zonas más altas pueden hallarse otras especies, como el cedro canario.
  • Piso supracanario: solo está presente en Tenerife y La Palma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *