- 4° año – TP N° Los espacios urbanos del mundo actual
- 1) Explica cuáles son los cambios que conllevaron a la evolución de los espacios urbanos.
- 2) ¿Por qué se habla de una urbanización diferencial en el mundo? (cómo ocurrió el proceso de urbanización en los distintos continentes y cuáles son algunas de las futuras estimaciones?)
- 3) ¿Qué características tienen las ‘ciudades posindustriales’?
- 4) Lee el apartado ‘¿Es positivo o negativo vivir en una ciudad?’ y fundamenta tu respuesta Seguir leyendo “Los Espacios Urbanos del Mundo Actual: Un Análisis de la Evolución y los Desafíos” »
Archivo de la etiqueta: GLOBALIZACION
La Industria y los Servicios: Evolución, Localización y Retos
1. De una Sociedad Agraria a una Industrial
Los Talleres Artesanos
La gran mayoría de la población vivía en el campo dedicada a las actividades agrícolas. Las familias elaboraban los objetos que necesitaban. Los primeros talleres empleaban a pocos trabajadores y formaban parte de la vivienda. Los artesanos realizaban el producto de principio a fin con ayuda de unas herramientas muy simples.
La Industria Moderna
En Inglaterra aparecieron las primeras fábricas modernas.
- Las máquinas tomaron un papel Seguir leyendo “La Industria y los Servicios: Evolución, Localización y Retos” »
Globalización: Desigualdad, Espacio Urbano y Migraciones
Globalización: Un Fenómeno Complejo
1. La Globalización: Interdependencia y Transformación
La globalización es un fenómeno caracterizado por la interdependencia económica, política, social y cultural entre todos los países del mundo. Se caracteriza por:
- Cobertura mundial: Abarca todos los países del planeta.
- Inmediatez: Se desarrolla a gran velocidad, con información y transacciones instantáneas.
- Base económica: Se basa principalmente en la integración de mercados y flujos de capital.
- Transformación Seguir leyendo “Globalización: Desigualdad, Espacio Urbano y Migraciones” »
Geografía de España: Posición, Economía, Instituciones y Globalización
Posición y Peso en el Mundo
España es un país perteneciente al mundo desarrollado con un nivel de bienestar social, riqueza económica, consumo de mercancías y deterioro ambiental muy superior a la media mundial. Tiene un peso demográfico medio, cercano a los 50 millones de personas, por lo que está cercano al puesto nº 30 de los países más poblados del mundo. Además, mantiene importantes contactos estrechos con numerosos países gracias al turismo (2ª receptora mundial) y a la elevada Seguir leyendo “Geografía de España: Posición, Economía, Instituciones y Globalización” »
Sistemas Económicos y Globalización
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Es el modo de producción de bienes y servicios en una sociedad y la forma en la que se distribuyen.
Sistema de Subsistencia
Las familias producen todo aquello que necesitan para cubrir sus necesidades básicas. Lo que les sobra, lo venden o lo intercambian en el mercado local. Se da en sociedades subdesarrolladas.
Sistema Comunista
No reconoce la propiedad privada de los medios de producción. El Estado controla todos los aspectos de la economía (propietario de las empresas, Seguir leyendo “Sistemas Económicos y Globalización” »
Geografía y Economía Argentina: Un Recorrido Completo
Geografía Argentina
Territorio del Río de la Plata
Las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Salta y Tucumán formaban parte del territorio del Río de la Plata. Abarcaba 5.000.000 km2 y actualmente cuenta con 2.800.000km2.
Tratado Antártico
El Tratado Antártico establece que ningún país puede instalar bases militares con el fin de extraer agua dulce.
Regiones Geográficas Tradicionales
Globalización y Desigualdades Territoriales en España
El proceso de globalización: desde 1980, el espacio geográfico español ha aumentado su integración en el contexto mundial. Este se caracteriza por un acelerado proceso de globalización y por la existencia de acusadas desigualdades territoriales. El proceso de globalización es la creciente interdependencia de los espacios geográficos del planeta en la actividad económica, las relaciones políticas, sociales y culturales, y las cuestiones medioambientales. Se trata de un proceso multidimensional, Seguir leyendo “Globalización y Desigualdades Territoriales en España” »
La Industria: Evolución, Organización y Localización
Los Talleres Artesanos
Durante siglos, la inmensa mayoría de la población vivió en el campo, dedicada a las actividades agrícolas. Las familias elaboraban los objetos que necesitaban o los encargaban a los artesanos, que tenían sus propios talleres.
Los primeros talleres empleaban pocos trabajadores y con frecuencia eran talleres domésticos, es decir, formaban parte de la vivienda. Los artesanos realizaban el producto de principio a fin con ayuda de unas herramientas muy simples. Por eso, el Seguir leyendo “La Industria: Evolución, Organización y Localización” »
La Industria Española: Evolución, Crisis y Reestructuración
La Industria Española entre 1855-1975
El inicio de la industrialización española fue tardío debido a la escasez de materias primas y productos energéticos, la escasa inversión y la demanda limitada. En el primer tercio del siglo XX, la industria avanzó gracias al aumento de la producción minera nacional, la inversión extranjera y las exportaciones agrícolas. La dictadura de Primo de Rivera promovió la obra pública y las infraestructuras, beneficiando a la industria cementera y de hierro. Seguir leyendo “La Industria Española: Evolución, Crisis y Reestructuración” »
Integración de Canarias en la Unión Europea y el Contexto de la Globalización
Situación de Canarias en la UE
Desde enero de 1986, Canarias (un archipiélago formado por siete islas y varios islotes), junto con el resto de España, se integra en la Comunidad Económica Europea. En el seno de la sociedad canaria se agudiza el debate, abierto tiempo atrás, referente a las condiciones de ingreso del archipiélago. Canarias entró mediante el Protocolo 2, en el que se representaban algunas peculiaridades económicas y fiscales del archipiélago, lo que produjo un fuerte rechazo Seguir leyendo “Integración de Canarias en la Unión Europea y el Contexto de la Globalización” »