Archivo de la etiqueta: desarrollo urbano

Evolución Histórica de Galerías y Centros Comerciales: Del Zoco a la Sociedad de Consumo

Historia de las Grandes Galerías y Centros Comerciales

La actividad comercial está ligada a la evolución del hombre y de las sociedades. Mercados griegos, zocos árabes… casi siempre ubicados en los centros de las urbes con un importante factor social. En la actualidad conservamos modelos comerciales que, aunque nacieron con una intención de intercambio económico, hoy en día se conservan como patrimonio histórico-artístico de interés turístico y cultural, al tiempo que mantienen su actividad Seguir leyendo “Evolución Histórica de Galerías y Centros Comerciales: Del Zoco a la Sociedad de Consumo” »

Evolución Urbana de Bilbao, Pamplona y Valencia: Un Estudio Comparativo

Evolución Urbana Comparada: Bilbao, Pamplona y Valencia

Este documento explora la evolución urbana de tres ciudades españolas con historias ricas y complejas: Bilbao, Pamplona y Valencia. Analizaremos cómo sus cascos antiguos, ensanches y periferias se han desarrollado a lo largo del tiempo, influenciados por factores económicos, sociales y políticos.

Bilbao: Transformación Industrial y Urbana

La ciudad de Bilbao está asentada a ambas márgenes de la ría del Nervión, a pocos kilómetros de Seguir leyendo “Evolución Urbana de Bilbao, Pamplona y Valencia: Un Estudio Comparativo” »

Impacto de la Terciarización Económica en el Sistema Urbano Español

Relación entre la Terciarización Económica y la Dinámica del Sistema Urbano en España

La terciarización que ha experimentado la economía española en las últimas décadas ha influido notablemente en el sistema urbano, aunque de forma diferente en función del peso de las distintas ramas en este sector.

Industria

La terciarización de la industria conlleva un aumento de los servicios de las empresas, lo que ha beneficiado a grandes ciudades como Madrid o Barcelona (parques tecnológicos y empresariales) Seguir leyendo “Impacto de la Terciarización Económica en el Sistema Urbano Español” »

Evolución Urbana de Pamplona: Del Casco Antiguo a la Periferia

Pamplona, como las ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejo en el que pueden apreciarse distintas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo; el ensanche desde mediados del siglo XIX a la primera mitad del siglo XX; y la periferia.

1. El Casco Antiguo

Pamplona se asienta en un emplazamiento estratégico de carácter defensivo, sobre una terraza alta en la margen izquierda del río Arga, al que se asoma por un talud de fuerte pendiente. Seguir leyendo “Evolución Urbana de Pamplona: Del Casco Antiguo a la Periferia” »

Definiciones Esenciales de Urbanismo y Ciudades

Términos Clave de Urbanismo

Definiciones Esenciales

Área metropolitana: Territorio intensamente urbanizado que incluye una ciudad central en expansión y las localidades de su entorno. Abarca administrativamente varios municipios, entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras.

Área periurbana: Zona situada en los límites imprecisos de la ciudad, en la que se entremezclan los Seguir leyendo “Definiciones Esenciales de Urbanismo y Ciudades” »

Evolución de las Migraciones en España: Causas y Consecuencias (1850-Actualidad)

Evolución de las Migraciones en España: Un Recorrido Histórico (1850-Actualidad)

Migraciones Internas

1930-1940: Crisis y Guerra Civil

Estos movimientos se redujeron en los años 30 y 40 debido a la crisis económica del 29 y a la Guerra Civil.

1960-1975: Éxodo Rural y Desarrollo Metropolitano

Desde 1960 hasta 1975, se da un éxodo rural masivo y hay un desarrollo de las áreas metropolitanas. En 1964 se registra la cifra más alta de emigrantes, casi medio millón. Como consecuencia, las provincias Seguir leyendo “Evolución de las Migraciones en España: Causas y Consecuencias (1850-Actualidad)” »

Sistema de Ciudades en España: Jerarquía, Funciones y Desarrollo Urbano

El Sistema de Ciudades en España

Se entiende por sistema de ciudades la disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que mantienen entre sí y en relación con su entorno, a través de flujos de información, de capital, de tráfico de personas y mercancías, sociales, etc.

Jerarquía Urbana, Funciones de la Ciudad y Áreas de Influencia

La Jerarquía Urbana

Las ciudades se organizan de forma jerárquica sobre el territorio, pues no todas tienen la misma importancia ni desempeñan Seguir leyendo “Sistema de Ciudades en España: Jerarquía, Funciones y Desarrollo Urbano” »

Evolución de la Urbanización en España: Etapas y Características

Urbanización Preindustrial

Comprende desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización en el siglo XIX. La urbanización fue modesta, sin superar el 10% de la población, manteniéndose estable con poblaciones en torno a los 5000-10.000 habitantes. Dentro del progreso de la urbanización preindustrial se distinguen tres etapas:

  1. Orígenes (Siglos IX-VIII a.C.): En España, no se puede hablar propiamente de ciudades hasta la colonización fenicia y griega del litoral mediterráneo. Seguir leyendo “Evolución de la Urbanización en España: Etapas y Características” »

Estructura, Funciones y Planificación Urbana en España: Evolución y Desafíos

Tipología de Barrios Periféricos y su Evolución

Los barrios periféricos, situados alrededor del ensanche de las ciudades, presentan diversas tipologías:

Sevilla: Turismo y Desarrollo Urbano

Sistema Ferroviario

El elemento más importante del sistema ferroviario y turístico de Sevilla es la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, inaugurada en 1992 por la Expo 92. Esta línea de AVE fue la primera que se construyó en España, la primera ocasión en la que una innovación de transporte se dirigía hacia el sur. En esta época, España llevaba a cabo una campaña de imagen en la que intentaba mostrar una nueva España, la España democrática que dejaba atrás la dictadura e innovaba Seguir leyendo “Sevilla: Turismo y Desarrollo Urbano” »