Distribución, Dinámica y Estructura de la Población Española: Factores Clave y Tendencias

Distribución Espacial de la Población Española: Desequilibrios Territoriales

En la actualidad, la población española se sitúa en torno a los 46,6 millones de habitantes. Su distribución espacial se analiza mediante la densidad de población, que relaciona la población de una zona con su superficie en km², la cual es de 92,2 hab/km². Sin embargo, este valor esconde fuertes desequilibrios espaciales entre áreas de concentración y áreas de despoblamiento.

Patrones de Distribución

Las áreas Seguir leyendo “Distribución, Dinámica y Estructura de la Población Española: Factores Clave y Tendencias” »

La Evolución Urbana de Barcelona: Del Casco Antiguo a la Periferia

La Estructura Urbana de Barcelona: Un Recorrido Histórico

Barcelona, como aquellas ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejo en el que pueden distinguirse diversas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo, el ensanche de mediados del siglo XIX y primer tercio del XX, y la periferia.

La ciudad se extiende desde el mar hasta la sierra de Collserola y desde el río Besós hasta el Llobregat. Barcelona ha visto favorecido su crecimiento Seguir leyendo “La Evolución Urbana de Barcelona: Del Casco Antiguo a la Periferia” »

Distribución de la Población y Sistema Urbano en España

Macroregiones Geodemográficas y Población en España (1999)

El mapa establece unas macroregiones geodemográficas para el territorio español y las convierte en figuras geométricas sencillas cuya área es equivalente a la población del momento, en este caso, 1999. Estas macroregiones son:

Diccionario Esencial de Geografía Física y Meteorología: Conceptos Clave del Relieve y Clima Español

Glosario de Términos Geográficos y Meteorológicos

A. Conceptos Atmosféricos y de Relieve

Anticiclón: Zona de alta presión atmosférica (superior a 1016 hPa), donde el aire gira en sentido horario en el hemisferio norte. Se representa en los mapas meteorológicos con una ‘A’ y produce tiempo estable con cielos despejados y vientos suaves. Es causado por motivos térmicos (el aire frío aumenta la presión) o motivos dinámicos (la desaceleración de la corriente genera dorsales de aire cálido Seguir leyendo “Diccionario Esencial de Geografía Física y Meteorología: Conceptos Clave del Relieve y Clima Español” »

Descripción Morfoestructural del Relieve Ibérico: Zócalo y Depresiones Terciarias

El Zócalo y las Unidades Morfoestructurales de la Península Ibérica

Las unidades morfoestructurales definen las formas y la disposición interna que adopta el relieve. La unidad que nos ocupa en primer lugar corresponde al Zócalo, que representa la mayor antigüedad de la península y se localiza en su centro.

Características del Zócalo (Macizo Hespérico)

Características Litológicas

En esta unidad predomina la litología silícea, puesto que hablamos del antiguo zócalo. Las rocas son el granito, Seguir leyendo “Descripción Morfoestructural del Relieve Ibérico: Zócalo y Depresiones Terciarias” »

Conceptos Fundamentales de Geografía Económica y Sistemas de Producción Global

Sistemas Económicos e Industrialización

Capitalismo: Sistema de economía de intercambio, caracterizado por el ensanchamiento a escala mundial de los cuadros de la economía. Se pasa en un primer momento de un mercado urbano a un mercado nacional, y después, de un mercado nacional a un mercado mundial.

Revolución Industrial: Es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII, época donde se produce gran cantidad de productos.

Revolución Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Geografía Económica y Sistemas de Producción Global” »

Geodinámica Terrestre: Estructura, Discontinuidades Sísmicas y el Ciclo de Wilson

Composición de la Tierra: Estructura Química

La velocidad de propagación de las ondas sísmicas revela tres saltos o discontinuidades principales que definen la estructura interna del planeta:

  • Mohorovicic (Moho): Indica un cambio en la composición de los materiales (separa corteza y manto).
  • Gutenberg: Indica un cambio en la composición de los materiales (separa manto y núcleo).
  • Lehmann: Indica un cambio de estado físico (separa núcleo externo líquido y núcleo interno sólido).

Capas de la Tierra

Conceptos Fundamentales de Geografía Económica: Ruralidad, Pesca y Caladeros

Conceptos Fundamentales de Geografía Económica

Geografía Rural y Desarrollo Territorial

Rural

Se refiere a los espacios agrícolas, ganaderos, industriales y residenciales ubicados en el campo o zonas rurales, y a cualquier actividad desarrollada en espacios no urbanos. Por hábitat rural entendemos todo núcleo de población inferior a 10.000 habitantes.

Desarrollo Rural

Se refiere al desarrollo de los espacios rurales, mediante iniciativas de mejora de las explotaciones existentes o la creación Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Geografía Económica: Ruralidad, Pesca y Caladeros” »

Clasificación Geotécnica de Depósitos y Suelos Problemáticos: Propiedades y Riesgos

Depósitos Geológicos y Sedimentarios

Depósitos Coluviales

Formados por la erosión del agua, su alteración es muy cercana al sitio de origen. Se caracterizan por fragmentos angulosos y heterogéneos de tamaño grueso. Se encuentran en suelos con problemas de inestabilidad.

Distribución de Horizonte

  • Por encima del Nivel Freático (NF):
    • 0 m: Limos arcillosos con cantos.
    • 2.5 m: Arenas limosas con algún canto.
    • Cantos en matriz arcillolimosas.
  • Debajo del NF (5 m): Pizarras alteradas.

Depósitos Aluviales

Formados Seguir leyendo “Clasificación Geotécnica de Depósitos y Suelos Problemáticos: Propiedades y Riesgos” »

El Modelo Energético de España: Clasificación, Historia y Desafíos de las Fuentes de Energía

Las Fuentes de Energía

Introducción

La energía es todo aquello capaz de producir un trabajo o de originar un movimiento. Las fuentes de energía se clasifican según su procedencia y su disponibilidad en el tiempo.

Clasificación de las Fuentes de Energía

Según su procedencia, las fuentes de energía se clasifican en primarias y secundarias.