Transformaciones Migratorias en España: Un Estudio Detallado

1. Introducción

Las migraciones interiores constituyen la corriente migratoria española más importante, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. Casi la mitad de la población de España reside hoy en un municipio distinto al que nació. Estas migraciones presentan rasgos diferenciados antes y después de 1975. Antes de 1975, afectaban a un gran volumen de población que se desplazaba del campo a la ciudad.

2. Papel Determinante de las Migraciones Interiores

Fueron protagonizadas Seguir leyendo “Transformaciones Migratorias en España: Un Estudio Detallado” »

Conceptos Clave sobre Vegetación y Demografía en España

Conceptos Fundamentales de Vegetación

Autóctona (vegetación): Especie o conjunto de especies desarrolladas de forma natural, sin intervención humana, en una determinada zona, adaptándose a las condiciones pasadas o presentes de su medio ambiente.

Biodiversidad: Conjunto de seres vivos interdependientes que conviven en un ecosistema.

Bosque: Conjunto de comunidades vegetales interdependientes con una estructura, densidad florística determinada y cuyo funcionamiento combinado es la base de su estabilidad. Seguir leyendo “Conceptos Clave sobre Vegetación y Demografía en España” »

Relieve Terrestre y Formaciones Geológicas en España: Conceptos Clave

Tectónica de Placas y Formación del Relieve

La tectónica de placas es una teoría, desarrollada a partir de las propuestas de Wegener, que explica la formación del relieve. La corteza terrestre está dividida en placas, que engloban tanto áreas continentales como oceánicas. Estas placas «flotan» sobre el magma del interior de la Tierra y se mueven lentamente. Las corrientes de convección que rozan el manto serían el origen de la formación y de la relación entre las placas. El movimiento Seguir leyendo “Relieve Terrestre y Formaciones Geológicas en España: Conceptos Clave” »

Sector Pesquero en España: Retos, Zonas de Pesca y Auge de la Acuicultura

Significado de la Pesca en España

España es una de las grandes potencias pesqueras mundiales, liderando la producción en la UE (20%). Sin embargo, su aportación al PIB es menor al 1%, reflejando un declive debido al agotamiento de caladeros, las restricciones de la UE y el aumento del coste del combustible. Aunque sigue siendo clave en regiones como Galicia, España ha pasado de exportador a importador de pescado.

Factores que Afectan a la Pesca

Política económica y transformaciones sociales en España: de la autarquía al desarrollismo (1939-1973)

Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo

La Autarquía (1939-1959)

Tras la Guerra Civil, España adoptó una política económica de autarquía, buscando el autoabastecimiento debido a la ideología fascista, la escasez de divisas y la dificultad para obtener créditos internacionales. Esta política se caracterizó por:

Evolución y Jerarquía de las Ciudades Españolas: Un Recorrido Histórico y Funcional

Evolución Histórica de la Ciudad en España

La Ciudad Romana

Roma, como colonizadora de la península ibérica, estableció una red urbana jerarquizada, conectada por calzadas. Las ciudades concentraban el poder político y militar.

La Ciudad Medieval

En los siglos IX y X, los árabes fundaron numerosas ciudades. En el mundo islámico, la ciudad era el centro de la actividad económica, albergando mercados, intercambios y conectando las grandes líneas de comercio internacional.

A partir del siglo Seguir leyendo “Evolución y Jerarquía de las Ciudades Españolas: Un Recorrido Histórico y Funcional” »

Geografía Agraria Española: Evolución, Retos y Regadíos

  1. Evolución de la ocupación en el sector primario: Tendencias y causas

A lo largo del siglo XX, el descenso de la población ocupada dedicada al sector primario ha sido continuo.

Observando en detalle el gráfico, el porcentaje de ocupados en el primario sólo aumenta en 1940 y esto sucedió por una situación excepcional. La destrucción de zonas industriales en la Guerra Civil (1936-39) y las difíciles condiciones de vida de la postguerra originaron una cierta “ruralización” de la sociedad Seguir leyendo “Geografía Agraria Española: Evolución, Retos y Regadíos” »

Desafíos y Dinámicas del Espacio Rural en la UE: Población, Economía y Medio Ambiente

Desafíos y Dinámicas del Espacio Rural y su Contexto en la UE

En el desarrollo del espacio rural intervienen la UE, que plantea las directrices y aporta fondos FEADER, el Estado español y las comunidades autónomas.

Problemas Demográficos

La disminución, el envejecimiento y la masculinización de la población rural es el resultado de la emigración de la población joven y las mujeres. Ocasiona despoblamiento y falta de relevo generacional. Frente a este problema, se conceden ayudas para la instalación Seguir leyendo “Desafíos y Dinámicas del Espacio Rural en la UE: Población, Economía y Medio Ambiente” »

Paleolítico Inferior y Medio: Origen y Evolución del Poblamiento Humano

EL Paleolítico INFERIOR –
Pleistoceno superior: >1’4 MA – 780 Ka – Pleistoceno medio: 780 Ka – 128 Ka – Pleistoceno inferior:
128 Ka – 10 Ka

Hablamos desde un punto de vista tecnológico. ¿Cómo se denomina? Como cultura de cantos tallados o Modo Tecnológico 1. Corresponde al Pleistoceno inferior. Correspondiente al Pleistoceno Medio vamos a tener el Achelense o Modo Tecnológico 2. Posteriormente tenemos el modo tecnológico 3 o Musteriense.
¿Por dónde llegaron? Ir a pie contorneando Seguir leyendo “Paleolítico Inferior y Medio: Origen y Evolución del Poblamiento Humano” »

Clima y Biogeografía de España: Diversidad y Factores Clave

1. Diversidad Climática en España

España posee una gran diversidad climática debido a su ubicación geográfica y a la interacción de diferentes factores que afectan el clima.

1.1. Factores Climáticos

Existen dos tipos principales de factores climáticos: geográficos y termodinámicos.

• Factores Geográficos: