Archivo de la categoría: Geografía

El Sector Terciario y los Sistemas de Transporte: Características, Tipos y Redes

Definición y Conceptos Básicos del Sector Terciario

El sector terciario incluye las actividades que facilitan el trabajo de los otros dos sectores económicos (primario y secundario), como el transporte, la banca o el comercio. También abarca actividades que no producen directamente bienes de consumo, como el turismo, la sanidad o la educación.

El sector terciario se caracteriza por acoger actividades muy heterogéneas, por lo que en ocasiones se le ha definido como sector “cajón de sastre”. Seguir leyendo “El Sector Terciario y los Sistemas de Transporte: Características, Tipos y Redes” »

Relieve Periférico de la Meseta: Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena

Los Rebordes Montañosos de la Meseta

La meseta está rodeada, por todas partes menos por el oeste, por cadenas montañosas que la envuelven y la aíslan de la influencia oceánica, confiriendo a las tierras un acusado carácter continental. Los rebordes que lo integran son:

A) El Macizo Galaico y los Montes de León

Primitivo zócalo de la meseta formado por rocas graníticas y metamórficas. Cierran la meseta por el NO, dejando a Galicia entre la meseta y el océano. La superficie de estos dos sistemas Seguir leyendo “Relieve Periférico de la Meseta: Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena” »

Evolución Económica: Del Paleolítico a los Imperios Han y Romano

Diferencias entre las Sociedades Cazadoras-Recolectoras del Paleolítico y las Agricultoras-Ganaderas del Neolítico

Sociedades Cazadoras-Recolectoras

El turismo en España: evolución, características y áreas turísticas

España como potencia turística: evolución y características

España es una de las principales potencias turísticas del mundo. La consolidación de España como destino turístico data de los años 1960, aunque cuenta con unos antecedentes dignos de mención en los viajeros ilustrados. Desde el siglo XVIII, pero especialmente a lo largo del siglo XIX, son numerosos los que quedaron impresionados por la diversidad que ofrece la naturaleza de España, por el exotismo de unos paisajes que le recuerdan Seguir leyendo “El turismo en España: evolución, características y áreas turísticas” »

Primeros Pobladores de la Península Ibérica: Del Paleolítico Inferior al Pleistoceno Medio

Cronología y Rutas de Entrada

  • Paleolítico Inferior:
    • Pleistoceno Inferior: 1.400.000 – 800.000 años.
    • Pleistoceno Medio: 780.000 – 128.000 años.
    • Pleistoceno Superior: 128.000 – 10.000 años.

Entrada por los Pirineos a través de Europa (Corredor Sirio-Palestino). También se consideran otras posibles rutas como el Estrecho Sículo-Tunecino y el Estrecho de Gibraltar. Este último quedó desecado al final del Mioceno hasta 5,3 millones de años, y el descenso del nivel del mar hizo emerger islotes.

Impacto Ambiental: Contaminación, Deforestación y Desertificación en España

Principales Problemas Ambientales y sus Efectos

  • Lluvia ácida: Es la emisión de determinados gases contaminantes primarios, que provoca que cuando se producen precipitaciones, estos reaccionen y se conviertan en ácidos, que posteriormente caen en forma de agua sobre la tierra. Esto provoca alteraciones en el PH de la tierra.
  • Disminución del espesor de la capa de ozono: La capa de ozono es una capa de la atmósfera que se encuentra situada entre los 15 y los 55 km. Se encarga de filtrar los rayos Seguir leyendo “Impacto Ambiental: Contaminación, Deforestación y Desertificación en España” »

Crisis Económica y Demografía en España: Causas, Consecuencias y Distribución Territorial

Origen y Naturaleza de la Crisis Económica

Inicios de la Crisis en España

La crisis en España se originó en un contexto de política monetaria laxa, con tipos de interés bajos. Este «dinero barato» provocó un endeudamiento excesivo del sector privado y de las empresas domésticas. Comenzaron a surgir burbujas especulativas. Se produjo un «efecto riqueza» debido a las facilidades de crédito, incrementándose el consumo privado sin tener en cuenta las dificultades futuras para devolver los créditos. Seguir leyendo “Crisis Económica y Demografía en España: Causas, Consecuencias y Distribución Territorial” »

Evolución Demográfica en España: Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Poblacional

Evolución Demográfica en España: Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Poblacional

Nos encontramos con una gráfica lineal donde se mide la diferencia entre la natalidad y mortalidad en España, y además una tabla donde observamos la cifras exactas entre los años 1940 y 2010, y se mide en tantos por miles de personas. Analizando la gráfica expuesta, nos damos cuenta de que la línea de color azul representa la natalidad, y la línea de color rojo representa la mortalidad. Vemos como ambas líneas Seguir leyendo “Evolución Demográfica en España: Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Poblacional” »

Análisis de la Industria Española, Climas y Localización Geográfica

La Industria Española en la Actualidad

La producción industrial en España se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Los mayores ingresos derivados de la industria, entre finales de los años 90 y comienzos de la década del 2000, fueron obtenidos por las comunidades autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco y Madrid.
  • Por el contrario, las comunidades de las Islas Baleares, Extremadura y La Rioja fueron las que recibieron menos beneficios por producción industrial.

El mayor incremento Seguir leyendo “Análisis de la Industria Española, Climas y Localización Geográfica” »

Actividades Agrarias en España: Producción y Tipos de Cultivos

Actividades Agrarias

Las actividades agrarias comprenden la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. El reparto de estas actividades es irregular y desequilibrado. Entre el 60 y el 65 % corresponde a la actividad agrícola, seguida de la ganadería y la explotación forestal. Esta actividad predomina en Castilla-La Mancha, Valencia, Murcia, La Rioja, Andalucía y Canarias.

El sistema de producción se caracteriza por la hiperespecialización regional e intensiva. Las variedades de regadío Seguir leyendo “Actividades Agrarias en España: Producción y Tipos de Cultivos” »