Archivo de la categoría: Geografía y gestión del territorio

El Turismo y el Transporte Aéreo: Retos y Políticas

Los problemas y la política turística:

1· El predominio del modelo tradicional de sol y playa supone clientela de nivel medio o medio-bajo, elevada estacionalidad, concentración espacial y fuerte dependencia de tour-operadores extranjeros. 2· La demanda plantea nuevas exigencias:
calidad y variedad de la oferta, mas participación en la organización del viaje y calidad ambiental. 3·Crece la competencia internacional debido a la mejora de los transportes y la búsqueda de destinos no masificados. Seguir leyendo “El Turismo y el Transporte Aéreo: Retos y Políticas” »

Funciones y tipologías urbanas en España: un análisis geográfico

Funciones Urbanas

Las ciudades cumplen tres funciones principales: residencia, servicios e industria. Estas funciones se interrelacionan y configuran la estructura urbana.

Importancia de la Industria

La industria juega un papel crucial en el desarrollo contemporáneo de muchas ciudades, aunque su importancia en el PIB español ha disminuido. Esto no significa que no se requiera nuevo espacio industrial, sino que se ha producido una transformación en el tipo de industria y su localización.

Evolución Seguir leyendo “Funciones y tipologías urbanas en España: un análisis geográfico” »

Conceptos Clave en Geografía Urbana

Conurbación

Área urbana formada por núcleos que en principio eran independientes y con el crecimiento se han unido, como por ejemplo la Conurbación del Rin-Ruhr (Alemania).

Crecimiento orgánico

Expresión utilizada para referirse, en el caso de una ciudad, a la ausencia de orden y planificación de su crecimiento.

Crecimiento planificado

Expresión utilizada en el caso de una ciudad para referirse a la existencia de orden y planificación de su crecimiento.

Emplazamiento

Espacio físico donde se asienta Seguir leyendo “Conceptos Clave en Geografía Urbana” »

Análisis Geográfico del Sector Servicios y del Transporte en España

LOS ESPACIOS DE SERVICIOS

La terciarización de la economía española

Las causas del crecimiento de este sector han sido: el aumento del nivel de vida y la renta familiar y su poder adquisitivo, la terciarización de la industria, el auge del turismo y el incremento de los servicios públicos.

El sector servicios es muy heterogéneo. Dentro de las distintas clasificaciones destacamos los servicios públicos (aquellos que son gestionados por instituciones públicas como los ayuntamientos) y los servicios Seguir leyendo “Análisis Geográfico del Sector Servicios y del Transporte en España” »

El Transporte en España: Análisis y Retos Futuros

El Transporte en España

Características Generales

  • Medio físico desfavorable: El relieve accidentado y con fuertes pendientes dificulta el trazado de ferrocarriles y carreteras. Algunos rasgos climáticos también entorpecen el tráfico. A pesar de ello, el trazado de la red e infraestructuras se adapta al medio físico.
  • Redes de transporte terrestre y aérea radiales: Este diseño facilita las relaciones entre el centro y la periferia. La red terrestre tiene su centro en Madrid, y la red de aeropuertos, Seguir leyendo “El Transporte en España: Análisis y Retos Futuros” »

Transformaciones Urbanas en los Siglos XIX y XX

La Ciudad Industrial

Las reformas urbanas continuaron durante el siglo XIX como consecuencia de la creación de provincias, la desamortización, la creación del ferrocarril y el desarrollo industrial. Para adaptarse a estas nuevas circunstancias, se llevaron a cabo:

a) Proyectos de Reforma Interior

Estos proyectos buscaban mejorar las condiciones de vida a través de:

  • Cementerios
  • Mataderos públicos
  • Acometidas de agua
  • Saneamiento
  • Pavimentación de calles

Destaca la haussmanización, que implicó la apertura Seguir leyendo “Transformaciones Urbanas en los Siglos XIX y XX” »

Glosario de Términos Urbanos: De Área Metropolitana a Suburbio

A

Área metropolitana: Extensa área que incluye una ciudad principal y sus suburbios, caracterizada por una intensa interacción económica y social entre ellos.

Área periurbana: Zona que rodea a una ciudad y presenta características tanto urbanas como rurales, a menudo con una transición gradual entre ambos tipos de entornos.

Área suburbana: Región residencial en las afueras de una ciudad principal, con baja densidad de población y servicios básicos, pero con acceso a las comodidades de la Seguir leyendo “Glosario de Términos Urbanos: De Área Metropolitana a Suburbio” »

Estructura Económica y Territorial de España: Turismo, Transporte y Distribución de Aeropuertos

Estructura Económica de España

Sector Primario

El sector primario, que incluye la agricultura, la ganadería y la pesca, representa solo el 2,6% del PIB de España. A pesar de su bajo porcentaje, este sector ha experimentado un declive gradual en las últimas décadas debido a la mecanización y la industrialización.

Sector Secundario

El sector secundario, que abarca la industria y la energía, contribuye con un 16,20% al PIB. La industria manufacturera es el principal impulsor de este sector, seguida Seguir leyendo “Estructura Económica y Territorial de España: Turismo, Transporte y Distribución de Aeropuertos” »

Transporte en España: Infraestructura, Desequilibrios y Actuaciones Medioambientales

Transporte por Carretera

Competencia sobre la red

La competencia sobre la red de carreteras se reparte entre el Estado, las comunidades autónomas, las diputaciones y los cabildos. La red estatal enlaza los principales núcleos de población y comunica con la red internacional; la red autonómica cubre la movilización interregional y enlaza con la red estatal; y la red de las diputaciones y cabildos insulares asegura las comunicaciones intracomerciales y el acceso a todos los núcleos de población. Seguir leyendo “Transporte en España: Infraestructura, Desequilibrios y Actuaciones Medioambientales” »

Tipos de áreas urbanas y planificación urbana

Área metropolitana

Extensión urbana que rodea a una gran ciudad y en la que se encuentran diferentes municipios independientes pero con importantes relaciones económicas con la urbe principal. Las condiciones para que se pueda denominar área metropolitana a una zona son la presencia de una ciudad central con un tamaño y cierta complejidad funcional, movimientos migratorios pendulares de trabajadores desde los núcleos satélites y un sistema de transportes desarrollado entre la ciudad central Seguir leyendo “Tipos de áreas urbanas y planificación urbana” »