Tipos de áreas urbanas y planificación urbana

Área metropolitana

Extensión urbana que rodea a una gran ciudad y en la que se encuentran diferentes municipios independientes pero con importantes relaciones económicas con la urbe principal. Las condiciones para que se pueda denominar área metropolitana a una zona son la presencia de una ciudad central con un tamaño y cierta complejidad funcional, movimientos migratorios pendulares de trabajadores desde los núcleos satélites y un sistema de transportes desarrollado entre la ciudad central y su área de influencia. La estructura interna del área metropolitana suele dividirse en tres sectores: el centro, área submetropolitana donde se mezclan la función residencial con la industrial y de servicios como universidades, etc., y área suburbana que sería la periferia exterior.

Megalópolis

Es una gran ciudad producto del crecimiento de una aglomeración urbana. Hail utiliza este término para describir la unión de varias áreas metropolitanas que en su conjunto reúnen un mínimo de 20 millones de habitantes. En España no hay megalópolis, pero las hay en Nueva York y Tokio.

Conurbación

Fenómeno urbano que se produce cuando dos ciudades independientes acaban por unirse físicamente por el crecimiento de ambas. Es un fenómeno típico de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades. En España tenemos el ejemplo de Torremolinos en Málaga que se unió con Benalmádena, provocada por el crecimiento urbano provocado por el turismo.

Vivienda social

Casa cuya construcción está amparada y subvencionada por los poderes públicos, gracias a la cual pueden salir al mercado bajo a bajo precio y en condiciones de adquisición especiales. Están destinadas generalmente a grupos sociales desfavorecidos.

Planificación urbana

Plano octogonal

Forma de ordenación urbana basada en la existencia de calles bien trazadas, rectas, anchas y que se cortan en perpendicular formando manzanas cuadradas.

Plano radioconcéntrico

Modelo de plano urbano basado en la existencia de un espacio central, en torno al cual se organizan la trama de calles formando una red radial de vías que van del centro a la periferia y que a su vez son cortadas por otras concéntricas al espacio central. Este tipo de plano resalta claramente el centro de la ciudad, que es el núcleo primitivo en torno al cual se organizó y desarrolló el plano urbano y que se convierte en el centro histórico y monumental.

Plano en desorden

Modelo de plano que se caracteriza por la disposición anárquica de las calles estrechas y a veces sin salida. Este plano es característico del casco viejo y era un modelo utilizado en la Edad Media en numerosas ciudades europeas.

Ciudad jardín

Es un intento de unir las ventajas del campo y las de la ciudad. El modelo surge en Gran Bretaña a finales del siglo XIX. Se trataría de que en torno a una ciudad de mediano tamaño y separada de ellas por unos pocos kilómetros se levantasen pequeños núcleos urbanos de viviendas, con amplios espacios verdes, muy bien comunicados por tren o carretera. El sistema se ha puesto en práctica en torno a Londres y en muchos otros países en torno a las capitales.

Ciudad lineal

Es una ciudad jardín con transporte lineal. Arturo Soria y Mata, que fue el creador de esto, proponía unir con una larga franja urbana dos ciudades antiguas, el eje sería una calle ancha por la que discurrían ferrocarriles a distintos niveles y velocidades. Todos los servicios urbanos irían en el subterráneo de esta vía, a intervalos regulares habría edificaciones comunitarias, servicios públicos y comercios.

Suburbio

Este término es aplicado a barrios de chabolas o a los de sectores urbanos muy pobres. Sin embargo, el área suburbana es el espacio periférico en el que crece la urbe y donde la ciudad toma contacto con el campo circundante, es decir un espacio de convergencia entre la ciudad y el campo. El área suburbana puede presentar aspectos muy diversos, casas pequeñas, grandes conjuntos de edificios y barrios de chabolas generalmente en las grandes ciudades.

Ciudad dormitorio

Lugar de residencia de las personas que se desplazan diariamente a trabajar a otras zonas próximas. Aparecen en las grandes ciudades cuando a partir del desarrollo industrial, el crecimiento se hace mucho más rápido surgiendo entonces además de las ciudades dormitorio, las residenciales o de descongestión y otras para el turismo. En principio surgen como barrios periféricos pero poco a poco se transforman en células urbanas que tienen autonomía propia.

Ciudad satélite

Se denomina así a la ciudad de pequeño tamaño con carácter sobre todo residencial que está próxima a una gran ciudad de la que depende funcionalmente.

Planificación urbana

Plano irregular

Es la disposición de las superficies construidas y libres de la ciudad caracterizada por poseer calles estrechas y plazas sin formas definidas. Es típico de las ciudades antiguas.

Sistema urbano

Es un conjunto de elementos interrelacionados. El sistema de ciudades está formado por unos elementos y por las relaciones que se establecen entre ellas. Las ciudades tienen unas características a partir de las cuales ejercen su influencia sobre un área más o menos amplia y ocupan una posición jerárquica dentro del sistema urbano.

Área de influencia urbana

Es una zona estructurada en torno a un núcleo urbano sobre la que este desempeña funciones de diverso tipo. La amplitud del área de influencia será mayor cuanto más numerosas y diversificadas sean las funciones urbanas.

Estructura urbana

División de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. Como resultado del largo proceso de urbanización, la ciudad española actual tiene una estructura compleja. La intensidad de la urbanización ha llevado a otras ciudades a conectar con núcleos de población próximos, dando lugar a la formación de aglomeraciones urbanas.

Emplazamiento

Lugar topográfico e hidrográfico preciso ocupado por la ciudad. Los emplazamientos de las ciudades son muy variados, de cerro en el caso de Vitoria, de fondo de estuario en el de Sevilla, etc.

Ensanche

Barrio de nueva creación levantado en numerosas urbes a lo largo del siglo XIX, cuando las ciudades no pudieron absorber con sus dimensiones anteriores a toda la población atraída por la industrialización. Es una respuesta planificada al desordenado crecimiento de la ciudad. Los ensanches se concibieron como áreas de residencia destinadas fundamentalmente a la burguesía.

CBD

Es el área donde se concentra la actividad comercial, negocios, medios recreativos y en general servicios. Agrupa lo más selecto del comercio, la administración, las empresas, bancos, etc. El CBD se caracteriza por la accesibilidad, la concentración de tráfico, comercial y de edificios generalmente altos debido al alto precio del suelo.

Arrabal

El arrabal era el barrio situado más allá de la puerta de la muralla, en el interior del recinto amurallado. Generalmente se prolongaba a lo largo de un camino o estaba al otro lado del río. Si la ciudad crecía, los antiguos arrabales quedaban integrados en la ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *