Morfología y Estructura de las Ciudades: Evolución y Zonificación Urbana

Morfología y Estructura de las Ciudades

Principales Etapas del Proceso de Urbanización Español

El proceso de urbanización es la progresiva concentración en la ciudad de la población y las actividades económicas. Se diferencian una serie de etapas:

1.1. Etapa Preindustrial

Comprende desde el origen de las ciudades hasta la aparición de la industria en el siglo XIX. Durante esta etapa, la urbanización fue modesta. El modelo de ciudad preindustrial se corresponde a un espacio reducido, netamente diferenciado del entorno rural por murallas defensivas o límites definidos, con calles estrechas, de trazado irregular y un caserío de una o dos plantas.

1.2. Etapa Industrial

Avanzado el siglo XIX, España experimenta un fuerte proceso de urbanización, con importantes repercusiones. Las causas de estas transformaciones las encontramos en el nacimiento de la industria, que atrajo a una población sobrante en el campo. Se distinguen dos periodos:

A) Transición Urbana: Las ciudades de base industrial crecen más deprisa y el resto de las ciudades españolas más despacio. Se producen también importantes transformaciones en el paisaje urbano.

B) El Período del Desarrollo Urbano (entre 1960-75): La intensificación de la industrialización y los cambios demográficos que esta provoca dan lugar a una intensa urbanización de la población española. A lo largo de este periodo se asiste a una ampliación superficial de la ciudad.

1.3. Etapa Post-Industrial

Desde 1975, las transformaciones del sistema productivo, unidas a los cambios sociales, culturales y políticos, tienen una repercusión urbana importante:

  • Ralentización del crecimiento urbano
  • Se ralentiza el proceso de polarización espacial
  • Aparecen nuevas áreas metropolitanas y conurbaciones

Morfología y Estructura Urbana

Las aportaciones de cada etapa al proceso de urbanización han dado lugar a una zonificación de la ciudad. La ciudad actual se configura como un espacio diferenciado en grandes áreas con funciones características, que forman un verdadero puzzle urbano. Así, se pueden diferenciar: el casco histórico, los ensanches y núcleos de extrarradio.

2.1. Casco Histórico

Corresponde con lo que fue la ciudad preindustrial anterior a los cambios del siglo XIX.

  • En el siglo XIX y primera mitad del XX, estos cascos antiguos tienen que adaptarse a las nuevas necesidades del crecimiento urbano.
  • En los años del desarrollismo se va a llevar a cabo una renovación del casco histórico, que se concentró en las zonas de mayor accesibilidad.
  • Desde los años ochenta, se desarrollan políticas de rehabilitación integrada del casco antiguo, con el objetivo de combatir y paliar las consecuencias de las operaciones de renovación de las décadas anteriores.

2.2. La Zona de Transición: El Ensanche Burgués y los Suburbios Obreros

En torno al Casco Histórico se extiende la zona heterogénea que presenta una gran complejidad morfológica, funcional y social.

2.2.1. El Ensanche Burgués

Los ensanches surgen desde mediados del siglo XIX como intento de respuesta al crecimiento de las ciudades de acuerdo con los valores e intereses de la burguesía. Se caracterizan por su morfología de calles de trazado regular, con amplios espacios verdes y manzanas. El uso del suelo fue en un primer momento para uso residencial. Con el paso del tiempo, los ensanches experimentan modificaciones como las de los cascos históricos.

2.2.2. Los Barrios Obreros

Los antiguos suburbios obreros surgieron como una solución al problema de la vivienda para las clases populares. Estas se situaron en barrios situados fuera de los límites urbanos.

2.2.3. Los Barrios de Ciudad-Jardín

Son barrios de viviendas unifamiliares, con jardín y huerto, arbolado, zonas verdes… y aparecieron paralelamente a los núcleos de extrarradio.

2.2.4. Las Zonas Industriales Tradicionales y su Desindustrialización Reciente

En las zonas cercanas a las vías de comunicación surgieron en el siglo XIX instalaciones industriales y en su entorno se ubicaron también espacios residenciales obreros.

2.3. Periferia Urbana

Su función más significativa es la residencial, para dar respuesta a la gran demanda de viviendas.

  • Las áreas residenciales: los polígonos de vivienda: la principal característica de estos espacios es la existencia de importantes contrastes entre ellos, reflejo de los contrastes de la sociedad.

2.4. La Diversidad Sociofuncional de la Corona Exterior

La corona exterior se extiende formando un anillo discontinuo en torno a la ciudad. Está compuesta por unidades residenciales, industriales y de servicios, unas antiguas y otras de creación más reciente.

2.4.1. Las Funciones Industriales y Terciarias

Junto a las carreteras de salida de la ciudad se localizan amplios espacios económicos con función industrial o terciaria, que buscan en estos nuevos emplazamientos la accesibilidad, la disponibilidad de grandes espacios y precios del suelo más baratos. Entre los primeros destacan las áreas industriales tradicionales. A partir de los años ochenta aparecen nuevos espacios económicos, son los parques industriales, los parques tecnológicos, los parques empresariales, los centros comerciales y de ocio, las áreas de equipamiento y los centros logísticos.

2.4.2. La Diversidad de Espacios Residenciales

Las zonas residenciales de la corona exterior muestran una variada tipología. Como viviendas unifamiliares, bloques de viviendas y el chabolismo. El chabolismo surge en la posguerra como solución al problema de la vivienda de las clases más desfavorecidas, alcanza su máxima dimensión en los años 50 con el éxodo rural masivo. En los años sesenta y setenta, debido a los problemas planteados por estos barrios, los poderes públicos intentan su erradicación. Actualmente pervive el fenómeno, aunque muy atenuado.

2.5. La Complejidad de los Espacios Periurbanos

Los fenómenos de suburbanización alcanzan gran desarrollo a partir de los años ochenta, impulsados por la descentralización de las actividades productivas, los problemas de habitabilidad de las áreas centrales y los comportamientos rururbanos cada vez más extendidos. La ampliación de las áreas edificadas de las ciudades a lo largo de las principales vías de comunicación hace que en muchas ocasiones sea difícil determinar los límites de la ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *