Archivo de la etiqueta: urbanismo

Toledo: Emplazamiento, Morfología y Evolución Urbana

1. Emplazamiento, Situación y Morfología

Emplazamiento.- La antigua Toletum romana se sitúa sobre un poblado ibero en una elevada colina más o menos circular que domina las zonas circundantes. Está rodeada por un pronunciado barranco excavado por el río Tajo, construida con finalidad claramente defensiva. Sólo la parte norte queda sin rodear por el río que actúa como barrera.

Situación.- La situación de Toledo en un lugar central en la submeseta sur la convirtió en un lugar de paso en Seguir leyendo “Toledo: Emplazamiento, Morfología y Evolución Urbana” »

Interacción entre la Ciudad y su Región: Desarrollo Urbano y Factores Determinantes

La Ciudad y su Región

La ciudad no es más que una parte del conjunto económico, social y político que constituye la región. La delimitación territorial administrativa de las ciudades fue arbitraria desde el principio o ha pasado a serlo posteriormente, cuando la aglomeración principal, a consecuencia de su crecimiento ha llegado a alcanzar a otros municipios, englobándolos a continuación, dentro de sí misma. Esta delimitación artificial se opone a una buena administración del nuevo conjunto. Seguir leyendo “Interacción entre la Ciudad y su Región: Desarrollo Urbano y Factores Determinantes” »

Conceptos Clave del Urbanismo: Desde la Ciudad Jardín hasta la Megalópolis

Ciudad Jardín

Proyecto urbano ideado por Howard a finales del siglo XIX para satisfacer la demanda de vivienda de la clase obrera, dentro de un concepto de vida saludable en contacto con la naturaleza. Originalmente, se trataba de viviendas unifamiliares adosadas o individuales, de escaso tamaño y con un pequeño jardín. Posteriormente, se destinó a las clases medias, aumentando el tamaño y la calidad de los materiales. Se localizan en las afueras del ensanche.

Ciudad Lineal

Proyecto urbano ideado Seguir leyendo “Conceptos Clave del Urbanismo: Desde la Ciudad Jardín hasta la Megalópolis” »

Evolución y Desafíos del Urbanismo en España: Siglo XIX a la Actualidad

La Producción y Ordenación del Espacio Urbano

El urbanismo se encarga de la ordenación urbana. Este tiene una dimensión teórica (teoría urbanística) y otra práctica, el planeamiento urbano. Este último incluye la totalidad del término municipal, es decir, el suelo rústico y el urbano, y tiene como fin proyectar nuevos espacios para el futuro crecimiento y transformar los existentes en función de las demandas sociales de cada momento histórico. En el planeamiento urbano de España podemos Seguir leyendo “Evolución y Desafíos del Urbanismo en España: Siglo XIX a la Actualidad” »

Evolución y Estructura de las Ciudades: Desde la Antigüedad hasta la Época Barroca

Tipos Fundamentales de la Ciudad

La ciudad se puede estudiar desde la historia, la geografía, la economía y la arquitectura. Hay multitud de definiciones de lo que es una ciudad y muchas de ellas nada tienen que ver con otras. Esto se debe a que se refieren a distintas ciudades o distintos conceptos de ciudades. Hay dos vidas: la vida de dentro y la vida de fuera de la ciudad. En la ciudad moderna perviven viejas estructuras históricas y formas de vida junto con las nuevas del capitalismo y de Seguir leyendo “Evolución y Estructura de las Ciudades: Desde la Antigüedad hasta la Época Barroca” »

Demografía y Urbanismo: Términos Esenciales

Conceptos Clave de Demografía y Urbanismo en España

Demografía

Transición demográfica: Una de las grandes fases o ciclos demográficos, que se caracteriza por un descenso suave y continuo de la natalidad y un notable descenso de la mortalidad (gracias a los avances médico-sanitarios), que tiene como consecuencia un elevado crecimiento demográfico.

Tasa de paro: Porcentaje de población activa desocupada respecto al total de población activa.

Tasa bruta de mortalidad: Número de fallecidos por Seguir leyendo “Demografía y Urbanismo: Términos Esenciales” »

Evolución del Sistema Urbano Argentino: Desde la Colonia hasta la Industrialización

La Formación y el Crecimiento del Sistema Urbano Argentino

Orígenes Coloniales

Las principales ciudades argentinas se fundaron durante el período colonial. Estas áreas tenían una posición periférica en la organización territorial del imperio español en América del Sur, cuyo centro era Lima, Perú.

La ocupación española se inició en el siglo XVI, a partir de tres corrientes colonizadoras:

Conceptos Clave de Urbanismo y Ordenación del Territorio en España

Residencia secundaria

Segunda vivienda que posee una familia o una persona individual, destinada, en general, a actividades de ocio y tiempo libre. Suelen encontrarse en las ciudades del litoral peninsular o en el ámbito rural.

Rehabilitación urbana

Transformaciones llevadas a cabo en los edificios antiguos de un área urbana, con el objetivo de contribuir al mantenimiento de estos.

Casco histórico

La zona más antigua de una ciudad se encuentra dividida en el casco antiguo y el casco histórico. Seguir leyendo “Conceptos Clave de Urbanismo y Ordenación del Territorio en España” »

Definiciones Esenciales de Urbanismo y Organización Territorial

Conceptos Clave de Urbanismo y Organización Territorial

Área Metropolitana

Se trata de una región urbana que engloba una ciudad central, que da nombre al área, y una serie de ciudades satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y de servicios, todo ello organizado de una manera centralizada. También se la conoce como red urbana.

Arrabal

Un arrabal es una agrupación orgánica de viviendas y comercios, normalmente asociado a clases bajas, en la zona externa Seguir leyendo “Definiciones Esenciales de Urbanismo y Organización Territorial” »

Estructura y Dinámica Urbana en España: Tamaño, Funciones y Relaciones

Estructura y Dinámica Urbana en España

4.1. Tamaño de las Ciudades (Rango)

En España, existen 15 aglomeraciones urbanas con más de medio millón de habitantes. Las principales son Madrid y Barcelona, que forman un sistema bipolar debido a su competencia por una mayor influencia. Estas ciudades se denominan metrópolis sobreregionales o nacionales.

Un segundo rango de tamaño se encuentra entre 400,000 y 150,000 habitantes. Estas ciudades, conocidas como subregionales o de segundo orden, se localizan Seguir leyendo “Estructura y Dinámica Urbana en España: Tamaño, Funciones y Relaciones” »