Archivo de la etiqueta: colonización

África: Desafíos Geográficos, Históricos y Humanos en un Continente Subdesarrollado

El subdesarrollo africano se manifiesta en los peores índices de desarrollo humano (esperanza de vida, mortalidad infantil, etc.) y alta exposición a enfermedades epidémicas (sida, ébola, etc.). Simultáneamente, presenta un alto crecimiento y mortalidad demográfica.

África sufrió una colonización tardía y perjudicial, siendo el principal escenario de la colonización impulsada por el hipernacionalismo europeo. Esto resultó en fronteras artificiales que no respetaron etnias ni historia, Seguir leyendo “África: Desafíos Geográficos, Históricos y Humanos en un Continente Subdesarrollado” »

Evolución del Sistema Urbano Argentino: Desde la Colonia hasta la Industrialización

La Formación y el Crecimiento del Sistema Urbano Argentino

Orígenes Coloniales

Las principales ciudades argentinas se fundaron durante el período colonial. Estas áreas tenían una posición periférica en la organización territorial del imperio español en América del Sur, cuyo centro era Lima, Perú.

La ocupación española se inició en el siglo XVI, a partir de tres corrientes colonizadoras:

Geografía de Argentina: Territorio, Historia y Economía

Argentina: es bi-continental porque se encuentra ubicada en dos continentes, ocupa superficie en América y en el continente Antártico.

La Zona Marítima es el derecho de algunos países que poseen costas marítimas, que dice que poseen un área de 12 millas de ancho en la que ejercen soberanía. Este territorio en nuestro país se lo conoce como Mar Territorial Argentino.

La ZEE o Mar Patrimonial es una zona más extensa en la que el país costero reconoce y asegura la libre navegación internacional Seguir leyendo “Geografía de Argentina: Territorio, Historia y Economía” »

El papel de los ríos en África y las economías del continente

El Nilo

Es símbolo de renacimiento y vida para los egipcios, es el principio vital de su país y el centro de su existencia, facilitaba el crecimiento del grano, proveía pescado y junco de papiro, además era utilizado como vía fluvial. Los habitantes cercanos al Nilo aprovechaban la tierra blanda que quedaba en sus alrededores al bajar el río luego de la crecida para cultivarla.

El valle del Nilo

Es una zona de cultivo bajo riego, al construir la represa Asuán se favoreció el desarrollo industrial Seguir leyendo “El papel de los ríos en África y las economías del continente” »