Archivo de la etiqueta: Siglo XIX

Capitalismo y Liberalismo Burgués: Consolidación y Expansión Industrial en el Siglo XIX

Consolidación del Capitalismo y Apogeo del Liberalismo Burgués

La consolidación del capitalismo se produjo entre 1830 y 1860, un período de transformación significativa en la capitalización del campo, especialmente en Inglaterra, Francia, Bélgica y los Países Bajos. La maquinaria agrícola mecánica demostró ser más beneficiosa en grandes extensiones de tierra. La aplicación de la máquina de vapor a la agricultura, particularmente en arados, trilladoras y cosechadoras, impulsó este movimiento. Seguir leyendo “Capitalismo y Liberalismo Burgués: Consolidación y Expansión Industrial en el Siglo XIX” »

Evolución Económica de España: Factores Productivos y Desarrollo Industrial

El Factor Tierra y su Productividad

La evolución del factor tierra y su productividad en España a lo largo de diversos períodos históricos ha sido un tema de gran interés. Según las estimaciones, el crecimiento del factor tierra ha sido muy limitado. Destaca que, mientras la productividad del trabajo agrícola se mantuvo constante en el siglo XIX, la productividad de la tierra se duplicó entre 1820 y 1905. Este incremento se debió a un uso más eficiente de la tierra por avances técnicos Seguir leyendo “Evolución Económica de España: Factores Productivos y Desarrollo Industrial” »

Expansión de la Economía Internacional en el Siglo XIX: Comercio, Transporte y Colonialismo

La Expansión de la Economía Internacional en el Siglo XIX

1. El Desarrollo de los Transportes

El desarrollo de los transportes supuso la expansión de la economía internacional y de la integración de los mercados. El ferrocarril jugó un papel fundamental a la hora de reducir los costes de transporte y facilitar la integración de los mercados nacionales y continentales. Europa pasó a disponer de 341.000 km de vías férreas. En Norteamérica la extensión fue más intensa, cerca de 428.000 km. Seguir leyendo “Expansión de la Economía Internacional en el Siglo XIX: Comercio, Transporte y Colonialismo” »

Evolución del Paisaje Urbano en España: Siglos XIX y XX

Los Planes de Ensanche

El ensanche es un espacio nuevo que responde al deseo de crecimiento urbano burgués, recogiendo su idea de orden e higiene. Se trazan calles ortogonales que forman grandes manzanas en las que se levantan edificios dispuestos en torno a un gran patio central. Son zonas de una calidad medioambiental muy alta destinadas a acoger las viviendas burguesas, por lo que terminan favoreciendo la segregación social en la ciudad. Los primeros ensanches se hicieron en las ciudades más Seguir leyendo “Evolución del Paisaje Urbano en España: Siglos XIX y XX” »

Transformación Económica de Argentina: Exportación de Carnes y Cereales

Argentina no tenía importancia en el mercado mundial porque era pobre en lo que exportábamos. Cambia la fisonomía: Argentina era exportadora de cueros y pasa a ser gran exportadora de carnes y cereales.

Siglo XIX: Integración Limitada en el Mercado Mundial

En el siglo XIX, el país estaba poco integrado en el mercado mundial. Sus principales exportaciones eran cuero, sebo y tasajo, las cuales eran de importancia secundaria y con muchos competidores.

La Transformación Económica: El Auge del Ovino Seguir leyendo “Transformación Económica de Argentina: Exportación de Carnes y Cereales” »

Fuentes e Interpretaciones Históricas de México en el Siglo XIX

COORDINACIÓN DE HUMANIDADES
DIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES

LECTURAS UNIVERSITARIAS


Alvaro Matute

México en el siglo XIX

ANTOLOGÍA DE FUENTES
E INTERPRETACIONES HISTÓRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
MÉXICO 1993


terrenos baldíos. La propiedad desamortizada se amortizó en pocas manos civiles. Wistano Luis Orozco dio cuenta de esta situación. Pero con Andrés Molina Enríquez el análisis de la realidad agraria y política de México alcanzó la dimensión sociológica necesaria para Seguir leyendo “Fuentes e Interpretaciones Históricas de México en el Siglo XIX” »

Transformación Demográfica en la España del Siglo XIX: Población, Ciudades y Migraciones

1. Demografía

1.1 Un pueblo, una comarca, una provincia:

La mayoría de los españoles del s. XIX eran de un pueblo, y las características variaban según las zonas:

El Ferrocarril en España: Impacto Económico y Errores Estratégicos

Clasificación:

  • Naturaleza: Fuente secundaria, texto historiográfico de naturaleza económica y de política económica, publicado en 1994.
  • Autor: Gabriel Tortellá (nacido en Barcelona, 1936), economista e historiador, especialista en historia económica contemporánea.
  • Destinatario: Público general.

Contexto Histórico

El proceso industrializador llegó con retraso a España y su alcance fue limitado. A finales del siglo XIX, la economía española seguía siendo agraria, con más de 2/3 de la Seguir leyendo “El Ferrocarril en España: Impacto Económico y Errores Estratégicos” »

Expansión de la Industrialización en Europa y Estados Unidos: 1815-1870

1. La Difusión de la Industrialización: Europa Occidental y EEUU

Hasta 1815, la industrialización fue un fenómeno predominantemente británico. Sin embargo, los países vecinos y las antiguas colonias norteamericanas pronto siguieron sus pasos. Gran Bretaña, que en 1870 era la economía más avanzada, vio cómo su producción manufacturera disminuía del 75% al 32% mundial entre 1815 y 1870. En este último año, Estados Unidos, Alemania y Francia, junto con Gran Bretaña, concentraban el 80% Seguir leyendo “Expansión de la Industrialización en Europa y Estados Unidos: 1815-1870” »

Consolidación del Estado Argentino: Territorio, Economía y Sociedad en el Siglo XIX

Unificación de las Provincias y la Constitución Nacional

La unión de los estados provinciales comenzó a hacerse viable con la firma del Acuerdo de San Nicolás y con la posterior sanción de la Constitución Nacional.

La Importancia Económica de Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires era la de mayor riqueza. Esta se generaba a partir de las recaudaciones de la aduana del puerto de Buenos Aires y de la producción ganadera de sus campos.

La aduana era administrada por el gobierno bonaerense y Seguir leyendo “Consolidación del Estado Argentino: Territorio, Economía y Sociedad en el Siglo XIX” »