Archivo de la etiqueta: hidrografía

Hidrografía de España: Explorando la Diversidad Acuática

La Diversidad Hídrica de España

España cuenta con una destacada diversidad hídrica, que incluye aguas superficiales y subterráneas. Ambas pueden ser corrientes, como los ríos y arroyos; o estancadas, como los lagos y humedales. La rama de la geografía dedicada al estudio de las aguas es la hidrografía.

Los Ríos Peninsulares

Un río es una corriente continua de agua que discurre por un cauce. En la Península, los ríos desembocan habitualmente en el mar o en otro río, si se trata de afluentes. Seguir leyendo “Hidrografía de España: Explorando la Diversidad Acuática” »

Hidrografía y Clima de España: Península y Canarias

Hidrografía Peninsular

1. Los ríos peninsulares: Un río es una corriente de agua que fluye por un cauce. Los ríos en la Península suelen desembocar en el mar o en otros ríos.

  • Cuencas fluviales: Son territorios que drenan sus aguas hacia un río principal. Dentro de cada cuenca, las aguas siguen un cauce jerárquico.
  • Vertientes hidrográficas: Son conjuntos de cuencas que vierten sus aguas en el mismo mar. En la Península existen tres vertientes principales:

Hidrografía de España: Vertientes, Ríos y Aprovechamiento del Agua

Las Aguas y la Red Hidrográfica en España

Vertientes Hidrográficas Españolas

España cuenta con tres vertientes hidrográficas: la cantábrica, la atlántica y la mediterránea.

Vertiente Atlántica: Cuenca Norte

Incluye las cuencas de los ríos gallegos, asturianos, cántabros y vascos del dominio climático oceánico. Son ríos cortos, con mucha pendiente debido a su cercano nivel de base, lo que junto a su caudal abundante y regular les da una gran fuerza erosiva. Son ríos de régimen pluvio- Seguir leyendo “Hidrografía de España: Vertientes, Ríos y Aprovechamiento del Agua” »

Hidrografía de España: Ríos, Lagos, Acuíferos y Zonas Húmedas

La Circulación Superficial: La Red Fluvial en España

El caudal y el régimen de las aguas que circulan por la superficie terrestre dependen de las condiciones climáticas. La cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes. Se caracterizan por:

  • Se encuentran separadas por divisorias de aguas, formadas por las cumbres de los relieves montañosos que las delimitan.
  • En la cuenca, los ríos circulan por un cauce y forman una red organizada.

Una vertiente hidrográfica Seguir leyendo “Hidrografía de España: Ríos, Lagos, Acuíferos y Zonas Húmedas” »

Red Hidrográfica de España: Ríos, Cuencas y Vertientes

Las Aguas y la Red Hidrográfica en España

Índice

  • Introducción
  • Los Ríos Peninsulares
    • Definición de Río
    • Caudal
    • Régimen Fluvial
    • El Régimen Fluvial de los Ríos Españoles
  • Las Vertientes Hidrográficas Españolas
  • Las Cuencas Hidrográficas en España
  • Características y Distribución Geográfica de los Principales Ríos Españoles

Introducción

Explorando la Flora y las Redes Fluviales de España

Vegetación en España

La vegetación, o flora, se refiere al conjunto de especies vegetales presentes en un territorio. España, parte del reino Holártico, abarca diversas regiones florales: boreoalpina, eurosiberiana, mediterránea y macaronésica.

Su gran variedad se debe a factores como el clima, la latitud, la altitud, el relieve, los tipos de roquedo y la acción antrópica.

Región Eurosiberiana

En la región eurosiberiana, de clima atlántico, el bosque se ha reducido y modificado. Encontramos: Seguir leyendo “Explorando la Flora y las Redes Fluviales de España” »

Unidades del Relieve, Climas y Ríos de la Península Ibérica

Unidades del Relieve en la Península Ibérica

El mapa muestra las unidades de la península ibérica. Tras su observación, responde las siguientes cuestiones:

  1. Enumere, por separado, con sus números y nombre: la unidad de interiores de la meseta; las periféricas de la meseta; y las exteriores a la meseta.

Hidrografía de España: Resumen y características

Clima de Canarias

El clima de las Islas Canarias está muy condicionado por su situación en una latitud subtropical. Las Canarias tienen unas temperaturas cálidas todo el año, debido a la influencia de los vientos alisios subtropicales y del anticiclón de las Azores, con una amplitud térmica muy reducida (entre 5º y 8º). Cuando el anticiclón se desplaza, permite el paso de las borrascas atlánticas en invierno y del aire sahariano en verano. Presentan una acusada aridez, con precipitaciones Seguir leyendo “Hidrografía de España: Resumen y características” »

Análisis Geográfico y Ambiental del País Vasco: Clima, Hidrografía y Ecosistemas

El Clima del País Vasco

El clima del área atlántica del País Vasco es resultado de la interacción de varios factores:

1) El papel de regulador térmico y de fuente de humedad del Atlántico Norte.

2) La función de fábrica y reserva de frío de las regiones árticas y subárticas.

3) Las frontogénesis y ciclogénesis invernales del Mediterráneo occidental.

4) Las formaciones isobáricas estacionales de origen térmico del interior del continente europeo.

Factores Geográficos Locales

Su posición Seguir leyendo “Análisis Geográfico y Ambiental del País Vasco: Clima, Hidrografía y Ecosistemas” »

Elementos Clave del Clima, Hidrografía y Biogeografía de España

Factores del Clima

El comportamiento de la atmósfera varía en función de la influencia de una serie de mecanismos, llamados factores del clima. Los factores son rasgos permanentes, que ejercen una influencia constante e invariable, o que siguen unas variaciones cíclicas limitadas. Pueden ser: